Acuerdos de paz firme y duradera
jervin19 de Junio de 2014
818 Palabras (4 Páginas)400 Visitas
LOS ACUERDOS DE PAZ FIRME Y DURADERA
El Acuerdo de paz firme y duradera fue el último de los Acuerdos de Paz suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1). Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40). El enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).
NACIÓN MULTIÉTNICA, PLURICULTURAL Y MULTILINGÜE
Tanto el Acuerdo de paz firme y duradera como los demás Acuerdos de Paz expresan consensos de carácter nacional y establecen que su cumplimiento constituye un compromiso histórico e irrenunciable (“Acuerdo de paz”, p. 415). De acuerdo con el último de los doce acuerdos suscritos, “el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y multilingüe” (“Acuerdos de paz”, 1997, p. 416).
Los pueblos indígenas en Guatemala reconocidos por el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas son el Maya, Garífuna y Xinca (“Acuerdo sobre identidad”, 1997, p. 253). La población indígena en el país constituye el 41% de la población total, es decir, 4 710 440 de los 11 237 196 habitantes registrados por el Censo 2002 (Verdugo, 2009, p. 853).
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PARTICIPATIVO
En el Acuerdo de paz firme y duradera se afirma que los Acuerdos de Paz “han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella”, y que su complimiento ha de satisfacer las aspiraciones legítimas de toda la población guatemalteca (“Acuerdo de paz”, 1997, p. 416).
El acuerdo también establece que “la paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población”, por lo que la política económica “debe orientarse a impedir que se produzcan procesos de exclusión socioeconómica, como el desempleo y el empobrecimiento, y a optimizar los beneficios del crecimiento económico para todos los guatemaltecos” (“Acuerdo de paz”, 1997, pp. 416-417).
VIGENCIA
El Acuerdo de paz firme y duradera entró en vigencia “en el momento de sus suscripción”, el 29 de diciembre de 1996 (“Acuerdo de paz”, 1997, p. 430).
La suscripción del Acuerdo de paz firme y duradera puso en vigencia formal y total a los acuerdos que quedaron integrados en sus contenidos, los cuales fueron firmados con base en el Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (“Acuerdo de paz”, 1997, p. 418).
No. Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción
1. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994
2. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994
3. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994
4. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995
5. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996
6. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército
...