Acuerdos mundiales sobre el medio ambiente
danielaTEnsayo16 de Octubre de 2012
975 Palabras (4 Páginas)957 Visitas
Acuerdos mundiales sobre el medio ambiente
Son acuerdos mundiales, en los cuales se reúnen la mayoría de países del mundo, para plantear una solución a los problemas que han sido producidos por el desarrollo, industrialización y todos los procesos humanos en la tierra, adoptando métodos de conservación, protección de los recursos naturales no renovables, suplantándolo, con la producción de energías alternativas que son renovables, y tienen menor impacto ambiental.
Surgen como respuesta a los cambio que está presentando el planeta a medida que va pasando el tiempo, todas las cosas extrañas que vemos en la actualidad y que antes no tenían tanta frecuencia e incluso no llegaban a suceder, ahora si suceden, esto se puede apreciar en los repentinos cambios climáticos, como por ejemplo un día cercano, pude apreciar que estaba haciendo sol, llovió duro y al mismo tiempo caía granizo, cosas que por lo general son muy extrañas.
Algunas de cuales nuestro país hizo presencia son:
Protocolo de Kioto:
Es un protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012.
Colombia como ya sabemos al no ser un país desarrollado e industrializado, no afecta en gran medida al medio ambiente por la emisión de gases a comparación de estados unido u otros países , el compromiso de Colombia en esta reunión fue : promover la conservación y el mejoramiento de la calidad ambiental en todas las instancias decisorias, procesos productivos e inversiones futuras del sector energético, son objetivos básicos de la estrategia energética nacional.
Convenio de Río de Janeiro sobre la diversidad biológica:
La Comunidad aprueba el Convenio sobre la diversidad biológica que trata de prever, prevenir y atajar en su fuente las causas de reducción o pérdida significativa de la diversidad biológica, debido a su valor intrínseco y a los valores de sus componentes medioambientales, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos. El Convenio trata igualmente de promover la cooperación entre los Estados miembros y las organizaciones intergubernamentales.
Colombia ante este convenio se comprometió a resguardar las especies en vía de extinción debido a la gran biodiversidad de especies que posee nuestro país.
Protocolo de Montreal:
El Protocolo de Montreal es un acuerdo internacional que limita, controla y regula la producción, el consumo y el comercio de sustancias depredadoras de la capa de ozono. El número total de países partes del Protocolo, comprometidos formalmente a cumplir con sus disposiciones.
Frente a este protocolo Colombia se comprometió a implementar los proyectos de reconversión y enfrentar los desafíos de la implementación del Protocolo, difundir a nivel nacional la problemática de ozono entre la población, desarrollar un marco normativo que ayude a eliminar la dependencia del país de las SAO y crear una red con las autoridades ambientales y el estado para proteger la capa de ozono.
Conclusiones:
Estas cumbres, reuniones mundiales para tratar los temas que nos afectan a todos por habitar en el planeta tierra , nos han servido mucho para tomar conciencia , acerca de nuestros actos, es decir por las cosas que hemos hecho mal y que aun seguimos haciendo , que dañan el lugar en el que habitamos , porque el humano tiene una visión egoísta y posiciona el dinero por encima
...