Alberto Acosta, Bases Para El Posterior Auge Cacaotero
mariapaulagm8 de Febrero de 2012
499 Palabras (2 Páginas)2.325 Visitas
1. La modalidad primario-exportadora; El modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Alberto Acosta, Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editorial Nacional, Quito, 2002. pp. 44-156.
a. Las bases para el posterior auge cacaotero
i. El auge económico de fines del siglo XIX
ii. La demanda de cacao y el ingreso de la población europea
iii. La posesión de recursos naturales: una bendición?
iv. La renta diferencial y sus efectos económicos y sociales
v. Las ganancias provenientes del cacao y la diversificación de la estructura productiva
vi. El modelo de desarrollo hacia fuera y la Revolución Liberal
vii. La base ideológica del liberalismo
viii. El papel de García Moreno
b. Las renegociaciones de la deuda externa
i. La independencia de España y los equipos bélicos
ii. Los Estados Unidos y la independencia de las colonias del sur
iii. La reunión de Bogotá y el reparto de la deuda
iv. La Presidencia de Vicente Ramón Roca y la negociación con Pedro Conroy
v. Elías Mocatta y el arreglo de la Deuda Externa
vi. García Moreno y su alianza con el mariscal Ramón Castilla.
vii. Antonio Flores Jijón y las islas Galápagos
viii. El gobierno de Ignacio de Veintimilla
c. Incorporación de Ecuador al mercado mundial
i. El auge cacaotero y la división internacional del trabajo
ii. La explotación cacaotera: la forma de explotación
iii. La acción del “progresismo” y la adaptación de Ecuador a la economía mundial
iv. El impuesto del diezmo
v. La eliminación del diezmo
d. El sucre y la aceleración de la modernización
i. El sucre como moneda nacional
ii. La Primera Guerra Mundial y la exportación de cacao
iii. El Banco Comercial y Agrícola
iv. La creación del Banco Central del Ecuador
e. La “Deuda Gordiana”
i. El interés por solucionar la deuda
ii. Ecuador y el patrón plata
iii. Alfaro y la “Deuda Gordiana”
f. El ferrocarril
i. La base energética del transporte entre la sierra y la costa
ii. La contribución del ferrocarril a la integración nacional
g. Algunos rasgos de la visión estratégica de Alfaro
i. Los latifundios y minifundios
ii. La producción de caña de azúcar
iii. El desarrollo del mercado doméstico
h. Fin de la bonanza cacaotera
i. Los primeros síntomas
ii. Los problemas ambientales
iii. El tipo de cambio
i. La misión Kemmerer
i. La transformación del 9 de julio de 1925
ii. 1925, las leyes que se expidieron
iii. Las alianzas locales y los conflictos de poder
iv. Las recomendaciones de la Misión Kemmerer y las instituciones que se crearon
j. La llegada de las grandes compañías extranjeras
i. El flujo de las inversiones extranjeras
ii. Los logotipos y la península Santa Elena
iii. Las riquezas petroleras amazónicas
iv. La Empresa Eléctrica del Ecuador
k. El banano
i. La demanda externa
ii. El fin de la segunda guerra mundial y las exportaciones de banano
iii. El impacto del banano en la economía ecuatoriana
iv. El “boom” bananero y el aporte del Estado
v. El ritmo de urbanización
l. La renegociación de la deuda externa
i. La compra de excedentes de productos agrícolas
ii. La contratación de créditos
m. El modelo de sustitución de importaciones
i. Los ejes de la transformación
ii. La incapacidad de las élites
n. Fin de la euforia petrolera
i. Las exportaciones no petroleras
ii. El populismo político
o. La deuda
...