ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunas cuestiones jurídicas de la transición al México independiente

SeleckcfResumen12 de Marzo de 2018

722 Palabras (3 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 3

Algunas Cuestiones Jurídicas De la Transición Al México Independiente

La Lucha Jurídica Por La Independencia.

  1. El intento jurídico de independencia, del ayuntamiento de la ciudad de México, en 1808.

En 1808 las tropas de Napoleón invaden España, y obliga a las claudicaciones y cesiones de derechos de Carlos IV y Fernando VII a favor del propio Napoleón, y el ascenso al trono español de José Bonaparte.

La posición del ayuntamiento de la ciudad de México en 1808 prendió mecha, con la idea independecista de los criollos. Pero un grupo de españoles, encabezados por el hacendado Gabriel de Yermo tomo preso al virrey y a los dirigentes criollos. Azcarate, Primo Verdad y Melchor de Talamantes, el 15 de septiembre de 1808. Al día siguiente la audiencia de México reconoció como virrey a Pedro Garibay.

  1. El concepto de soberanía de Primo Verdad.

Francisco Primo de Verdad y Ramos nació el 9 de junio de 1768 en la Hacienda de la purísima concepción de Ciénega de mata.

Fue matriculado como miembro de Ilustre y Real Colegio de Abogados, el 16 de mayo de 1794. Primo Verdad amaneció muerto en la cárcel de la inquisición, el 4 de octubre de 1808; muy probablemente fue envenenado.

En las disputas y controversias suscitadas por los acontecimientos políticos de 1808, las posturas políticas se basaban en distintos modos de entender la soberanía. Dussel nos hace ver que hubo tres maneras de fundamentar la soberanía:

Una cuyo origen era el pueblo. La segunda cuyo origen era dios y le otorgaba dicha soberanía al rey de España. La tercera que pensaba, que pensaba que la soberanía era popular, incluyendo indígenas y esclavos, además de los criollos y mestizos.

  1. Los bandos de Hidalgo, 6 de diciembre de 1810.

Al verse sin posibilidades de lograr la independencia por medio de un congreso nacional, preparan movimientos armados. Se dieron dos conspiraciones principales una en Valladolid en 1809 que fracaso, y la de Querétaro de 1810.

Plan De Iguala, Tratados De Córdoba Y Acta De La Independencia Mexicana.

En 1820 habían decaído las actividades bélicas de los insurgentes, solo Vicente Guerrero y algún otro militar mantenían la rebelión en el sur de México.

Los tratados de córdoba que constituyen, como ley fundamental, el acta de nacimiento del Estado Mexicano, son celebrados el 24 de agosto de 1821, por el designado jefe político superior y capitán general Juan de O Donoju y el primer jefe del ejército de las tres garantías, Agustín de Iturbide.

Leyes Fundamentales En El México Recién Independiente

Juridicidad Conservadora vs Juridicidad Liberal.

Después de consumada la independencia, la inestabilidad va a ser la característica social y política de México.

Agustín de Iturbide es reconocido es reconocido emperador de México el 19 de mayo de 1822, por el congreso. El congreso que se había reunido en 1822 con el propósito de elaborar una constitución para el imperio fracaso en su intento.

El 5 de noviembre de 1823 se instala un nuevo congreso constituyente. Sus miembros venían entusiasmados por el sistema federal y tenían como modelo la constitución de los estados unidos de América. Miguel Ramos de Arizpe era su líder.

El primer episodio entre la lucha de conservadores contra liberales, las dos tendencias más importantes de nuestra historia del siglo XIX, se libró entre los años de 1832 a 1834.

En el congreso federal que se reunió en 1835 obtuvieron mayoría los conservadores. Después de muchas maniobras políticas, el congreso se convirtió en constituyente.

El congreso continuo con su misión constituyente y dio una nueva constitución, la cual se dividió en siete estatutos por eso se le conoce como la “constitución de las siete leyes”. Fue expedida el 30 de diciembre de 1836.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (55 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com