Algunas nociones del Análisis estructural del trabajo
AlmilatuckResumen14 de Febrero de 2019
786 Palabras (4 Páginas)132 Visitas
Niveles de sentido que operan en todo relato. Estos niveles de descripción son, siguiendo a Barthes, tres:
- El nivel de las funciones (acciones o acontecimientos)
- El nivel de las acciones (o personajes y actantes)
- El nivel de la narración (discurso/relato)
Los primeros dos ocupan en plano de la historia y el último el del discurso.
- Nivel 1 - Las funciones
Las funciones son unidades narrativas mínimas que pueden ser calificadas en:
- Funciones propiamente dichas
- Indicios: tienen una función integradora. Son indicios de la caracterología de un personaje, informaciones sobre su identidad, o notaciones de “atmósfera” (niveles superiores)
Relatos funcionales: cuentos populares, las novelas de aventuras, el cine clásico, el cine de acción, etc.
Indiciales: novelas psicológicas, el cine de contemplación, cine de autor, etc.
Funciones pueden ser cardinales (núcleos) o catálisis (acciones secundarias)
Los indicios pueden ser indicios propiamente dichos (carácter, sentimiento atmósfera) y pueden ser informaciones (situar en tiempo y espacio).
Una unidad puede pertenecer a dos clases diferentes.
Las funciones/acciones de un relato se organizan en secuencias: Una secuencia es una sucesión lógica de núcleos unidos entre sí por una relación de solidaridad: la secuencia se inicia cuando uno de sus términos no tiene antecedente solidario y se cierra cuando otro de sus términos ya no tiene consecuente
Hay secuencias mayores y microsecuencias.
- Nivel 2 - Las acciones (Personajes y actantes)
Personajes: el análisis estructural los define como un participante. Se configuran a partir de las relaciones que pueden tener entre ellos: predicados de base (3)
- El amor (deseo)
- La comunicación (se manifiesta a través de un secreto, confidencia, infidencia,etc)
- La ayuda o participación
En base a ellos se teje el mundo infinito de los personajes que está sometido a una estructura paradigmática: sujeto/objeto, donante/destinatario, ayudante/oponente.
Solo adquiere sentido cuando se relaciona con el tercer nivel (el del discurso)
- Nivel 3 - La narración o Plano del discurso
Hay que considerar qué tipo de narrador tiene el relato y hay que tener en cuenta el punto de vista de éste, es decir, una mirada con la que se narra.
Tres tipos principales de punto de vista:
- Narrador sabe más que el personaje (Omnisciente)
- Narrador sabe igual que el personaje (vista “con”)
- Narrador sabe menos que el personaje (visión desde afuera)
- Bettetini en la conversación audiovisual: Sujeto de Enunciación, Sujeto del Enunciado y Sujeto Enunciatario
El texto fílmico se plantea entre dos sujetos sin cuerpo, instancias simbólicas/ordenadoras que garantizan la transmisión de conocimiento/información.
- Sujeto de la Enunciación o Sujeto Enunciador: es el productor y producto del texto. Es una producción de huellas textuales (huellas de la enunciación) del trabajo de escritura. Ej. títulos, encuadres, angulación de cámara, etc. Todas estas huellas nos reenvían a un “yo” inmanente al texto, que construye un “tu”
del futuro destinatario a quien le da lugar - Sujeto del Enunciado: Es un personaje que pertenece a la diégesis y quién el sujeto de enunciación delega la “voz y el cuerpo” para un efectivo intercambio comunicativo.
- Sujeto Enunciatario: El lugar que tiene en el film el futuro espectador. A quien se dirige el simulacro, ocupa el lugar de la ordenación de la estructura significante.
- Distinción entre Saber-Oír-Ver. Esto propone una relación de conocimiento del narrador quien determina el FOCUS del relato y del personaje. Entonces la instancia de saberes será la instancia de focalización del relato:
- Focalización Cero (N+P): Omnisciente, dice más que lo que saben los personajes (transparencia cinematográfica). También está la variable espectatorial (información directamente manipulando la PE)
- Focalización Interna (N=P): Fija, los acontecimientos están filtrados por la conciencia de un personaje. (La mayoría de los films) Puede ser Variable (personaje focal cambia a lo largo del film) o Múltiple (mismo acontecimiento desde el punto de vista de varios personajes)
- Focalización Externa: El espectador no puede conocer los sentimientos o pensamientos del personaje.
Ocularización: marca la correspondencia con la mirada, lo que la cámara muestra y lo que el personaje ve supuestamente.
Puede ser Interna primaria: vemos lo que ve un personaje desde el espacio de sus ojos.
O Interna secundaria, vemos lo que ve por montaje operado un corte entre el personaje que mira y lo que mira el personaje.
...