ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Altar de Muertos Huasteco – Xantolo en SLP

Axel LealResumen5 de Abril de 2018

854 Palabras (4 Páginas)640 Visitas

Página 1 de 4

Altar de Muertos Huasteco – Xantolo en SLP

En esta región es muy marcada la influencia indígena téenek (huasteca) y nahua; este altar de huasteco suele estar dedicado a Xontolo, el cual es una de las tradiciones más importantes de la cultura huasteca.  Los elementos que presentan se remontan desde las raíces ideológicas y creencias mitológicas prehispánicas y en conjunto con el catolicismo actual. Es una festividad Con más de 3mil años de tradición y reconocida por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Su preparación ocurre desde el mes de Junio con el sembradío y riego de la flor de cempasúchil para que esté disponible a mediados de octubre,  y a partir del día 30 se inicia como tal el Xantolo (que significa “día de muertos” en náhuatl), comienzan a “levantar” el altar que dedicaran a su difunto, con sus características peculiares, y es entonces cuando el 31 de Octubre a las doce del día se reciben las almas de los difuntos pequeños, y la madrugada del 1 de noviembre se reciben a los difuntos adultos. Al amanecer del 2 de noviembre transportan la ofrenda hacia la tumba de quien fue dirigida y convivir con sus difuntos por última vez en el año. *Aunque algunos prefieren realizar todo este proceso en las tumbas o lugar donde descansa el difunto.

Popularmente en los municipios se realiza durante esos días la danza de los huehues, cuadrillas y las comanches, quienes representan a las almas. El día 2 de noviembre después de las 12 del día se hacen sonar las campanas y lanzan fuegos pirotécnicos en señal de que regresan a descansar los difuntos.

De esta manera se lleva a cabo la realización del Xantolo o Día de Muertos en la Huasteca Potosina, aunque en los últimos 3 años, el gobierno del estado ha promovido esta festividad con eventos adicionales en los diferentes municipios que conforman la huasteca potosina, para que se considere como patrimonio cultural estatal.

Conformación del Altar de Muertos Huasteco Potosino

La mesa: se colocan los objetos de recepción, es decir, las ofrendas para dar la bienvenida a las animas. La cual se decora con manteles con diferentes bordados (a gusto de cada familia), y esta misma sostiene los arcos amarrados a sus laterales. Sobre la mesa se coloca en el centro alguna fotografía del difunto, sobre ella se coloca un rosario y/o collares o cadenas que hayan pertenicido al difunto, a un lado de la fotografía se coloca la o las imágenes de los santos a quienes se veneran (suelen ser la Santa Cruz y la Virgen de Guadalupe), a los extremos se disponen dos jarrones como decoración con flores (mismas que se utilizaron en el arco). También se colocan como elemento básico de ofrenda naranjas o mandarinas, semillas o cacahuates, pero lo importante son las ofrendas que tienen un valor esencial son aquellos gustos que tenía el difunto en vida, tales como algunos platillos en específico, bebidas o refrescos, dulces o cigarros.

El arco: este se compone de 4 varas de otales o en su defecto cañas de azúcar, los cuales se sujetan a cada pata de la mesa y se tuercen para formar 2 arcos (uno de ambas patas delanteras y un segundo en las patas traseras) que simbolizan el paso por los siete ríos donde purifican sus almas. Se recubre por hojas frescas de limonaria o palmilla, y se decora con ramilletes de flor de cempasúchil y mano de león (flor morada).  En lo alto del altar se cuelga “el pan de muerto” que tiene forma de muñeco (la creencia indica que el pan en forma de muñeco sirve como distracción, es decir, se pone para que los difuntos no se confundan y no se lleven a quienes todavía gozan de esta vida). *Opcional, según la familia decide si en los arcos cuelga algún tipo de fruta, o

El piso: para atraer al alma hacia el altar se realiza un camino con los pétalos de cempasúchil, el cual recorre desde la entrada de la casa hasta el pie del altar y se enciende un incienso que debe arder durante toda la noche para purificar el alma del difunto (este camino y el incienso sirve para guía del alma, para cuando se recibe y se retire del lugar donde se le ofrenda). Al pie del altar se coloca un tronco de la planta de plátano conocido como chieve el cual es sostenido por cuatro estacas delgadas para levantarlo del suelo, y este mismo sirve para colocar las velas que darán la luz para fungir como guía visual a las animas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com