Análisis teórico de administración pública, entre los estados de Chile - Perú
paulina Constanza loyola FernándezEnsayo27 de Julio de 2025
2.718 Palabras (11 Páginas)17 Visitas
[pic 1]
ESTUDIO DE CASO
ANÁLISIS TEÓRICO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ENTRE LOS ESTADOS DE CHILE - PERÚ
Gabriela González Pérez
Paulina Loyola Fernández
Elia Piedras Garrido
Carla Vidal Aiach
Instituciones y Toma de Decisiones
Magíster Gestión Pública
01 de julio de 2025
Introducción
En las últimas décadas, las administraciones públicas de América Latina, han enfrentado un conjunto creciente de desafíos derivados de la transformación de sus entornos sociopolíticos. En particular, países como Chile y Perú se encuentran inmersos en contextos marcados por una alta incertidumbre institucional, demandas sociales heterogéneas y cuestionamientos profundos a la legitimidad de sus sistemas de gobierno. La emergencia de movimientos ciudadanos que exigen mayores niveles de participación, transparencia y control sobre la gestión pública, ha tensionado los modelos tradicionales de toma de decisiones y evidenciando la necesidad de modernizar los marcos normativos y administrativos. Estas nuevas dinámicas desafían no sólo la capacidad técnica de las instituciones, sino también su disposición de adoptar enfoques más deliberados y responsivos, orientados a recuperar la confianza ciudadana y garantizar una provisión de bienes y servicios públicos más equitativa y eficaz. Así, el estudio de los desafíos de la administración pública en Chile y Perú, permite comprender cómo las tensiones políticas, las crisis de representación y las expectativas de control social, están redefiniendo el ejercicio del poder estatal en la región.
Conceptualización:
Democracia
Concebida más allá del mecanismo electoral, la democracia contemporánea implica la capacidad del Estado para garantizar derechos, canalizar demandas sociales, y operar con legitimidad y rendición de cuentas (Held, 2006; O'Donnell, 1999).
Participación Ciudadana
Según Archon Fung (2006), implica mecanismos institucionalizados que permiten a los ciudadanos incidir en la toma de decisiones públicas. No se limita al voto, sino que abarca deliberación, control social y cocreación de políticas.
Gobernanza Pública
Modelo que reemplaza la noción jerárquica del gobierno por una lógica de redes, colaboración y coproducción de valor público (Osborne, 2006). Implica la articulación entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.
Valor Público
Moore (1995) lo define como la misión estratégica de las organizaciones públicas para generar bienes colectivos que sean valorados socialmente y produzcan legitimidad democrática.
Análisis Teórico y Empírico por ejes:
Valores Democráticos
Ambos países comparten una arquitectura institucional de democracias representativas, pero atraviesan crisis distintas. Chile ha experimentado una reconfiguración constitucional y procesos de deliberación ciudadana post 2019. Perú ha vivido seis presidentes en cinco años, mostrando una precariedad institucional preocupante. El fortalecimiento democrático requiere más que elecciones: implica canales de participación, justicia social y deliberación pública efectiva.
Transparencia y Participación Ciudadana
En Chile, existen mecanismos como el Consejo para la Transparencia, Ley de Lobby, Ley de Transparencia, además de mecanismos digitales de participación. En Perú, si bien existen leyes similares, su implementación es débil y opacada por redes clientelares. El desafío en ambos es avanzar hacia modelos más deliberativos, vinculantes y con seguimiento ciudadano.
Gestión del Conocimiento
La gestión del conocimiento aún es incipiente en ambas administraciones. Chile ha avanzado con el uso de plataformas como Datos.gob.cl y estrategias de innovación pública, mientras que Perú enfrenta dificultades en la integración de saberes y políticas basadas en evidencia debido a una burocracia fragmentada.
Tecnología y Servicios Públicos en Red
Chile lidera el desarrollo de plataformas digitales interoperables (ClaveÚnica, ChileAtiende), mientras Perú ha desarrollado el Gobierno Digital, aunque con menor alcance y conectividad desigual. Ambos países deben consolidar la ciberseguridad y el acceso inclusivo.
Modelo de Gobernanza Pública
Chile se ha acercado a un modelo de gobernanza colaborativa en áreas específicas (educación, salud municipal, vivienda), aunque con tensiones entre centralización y descentralización. Perú, en cambio, carece de una estructura sólida de gobernanza multinivel, y las relaciones entre gobierno central y regiones son conflictivas. La gobernanza efectiva exige alianzas público-privadas, participación ciudadana y capacidades institucionales.
Efectividad Social y Valor Público
Ambas administraciones están tensionadas entre la eficiencia administrativa y la legitimidad social. En Chile, el desafío es generar bienes colectivos que respondan a un nuevo pacto social. En Perú, el reto es recuperar la legitimidad básica, mejorar la prestación de servicios públicos y reducir la captura del Estado por intereses privados.
Crisis de Legitimidad y Reformas constitucionales
Chile: Proceso Constituyente (2019–2024)
El estallido social detonó un proceso constitucional inédito con mecanismos participativos amplios. A pesar del rechazo al primer y segundo texto propuesto, el proceso abrió debates sobre derechos sociales, descentralización, y democracia paritaria.
Perú: Crisis Política (2016–2024)
El país ha transitado por múltiples crisis presidenciales (destituciones, vacancias, autogolpes), lo que ha debilitado la confianza ciudadana. El Congreso y los partidos han perdido legitimidad, sin procesos reales de reforma institucional.
Desafíos de las Administraciones públicas en Chile y Perú
Re-legitimar la democracia mediante la participación efectiva:
Se requiere avanzar hacia formas de participación vinculantes, deliberativas y multicanal, que permitan a la ciudadanía incidir en decisiones y controlar al poder. Esto implica rediseñar procesos institucionales, presupuestarios y normativos.Combatir la corrupción y fortalecer la ética pública:
Para ambos Estados, pero especialmente para Perú, es urgente robustecer los sistemas de control interno, auditoría, justicia administrativa y protección de denunciantes. La transparencia debe ser activa, accesible y fiscalizable por la ciudadanía.Modernizar la gestión del Estado a través de tecnología e innovación pública:
Se necesita avanzar hacia Estados digitales inclusivos, con plataformas interoperables, protección de datos personales y alfabetización digital, poniendo la tecnología al servicio de la ciudadanía y no solo de la eficiencia operativa.Implementar una gobernanza multinivel y colaborativa:
Los desafíos contemporáneos (crisis climática, seguridad, salud, vivienda) no pueden resolverse desde lógicas centralizadas. Es imprescindible un enfoque de gobernanza que articule a actores territoriales, sectoriales y sociales, con foco en la coproducción de políticas.Incorporar la gestión del conocimiento en el ciclo de políticas públicas:
Fortalecer capacidades técnicas e institucionales para recopilar, analizar y usar evidencia empírica en la toma de decisiones. Esto incluye alianzas con universidades, centros de estudio y plataformas ciudadanas.Construir valor público desde una perspectiva de derechos y justicia social:
El valor público debe ir más allá de la satisfacción del usuario o la calidad del servicio. Implica responder a las desigualdades estructurales, redistribuir oportunidades y fortalecer los bienes públicos esenciales.Asegurar estabilidad política e institucionalidad robusta:
Particularmente en el caso peruano, se debe trabajar por una reforma estructural del sistema político que fortalezca los partidos, asegure gobernabilidad y permita el funcionamiento normal del Estado sin crisis recurrentes.
Análisis de Indicadores:
Comparación de Chile y Perú
Fuentes: Banco Mundial, Transparencia Internacional, Latinobarómetro, The Economist Democracy Index (últimos datos disponibles).
Indicador | Chile (2024) | Perú (2024) | Análisis e implicancias |
Satisfacción con la democracia (%) | 36 % | 21 % | Ambos países muestran insatisfacción, pero en Perú hay un mayor desencanto, señal de una democracia debilitada y desconectada de las expectativas ciudadanas. |
Índice de percepción de corrupción (TI) | 66/100 | 36/100 | Perú enfrenta una corrupción estructural, lo cual erosiona la legitimidad del Estado. Chile, si bien está mejor posicionado, ha sufrido deterioro desde 2019. |
Confianza en el Congreso (%) | 14 % | 6 % | La baja confianza institucional afecta la gobernanza y dificulta reformas profundas. En Perú, esta crisis se vincula a inestabilidad crónica del sistema político. |
Participación política | Alta (voto obligatorio) | Baja (pese a voto obligatorio) | Chile presenta una ciudadanía más activa por convicción; Perú, una participación por deber, lo que refleja apatía o desafección democrática. |
Libertad de expresión (Freedom House) | 93/100 | 60/100 | Chile mantiene libertades robustas. En Perú, la presión sobre la prensa y sociedad civil ha aumentado, debilitando mecanismos de control ciudadano. |
Voz y rendición de cuentas (WB) | 0.90 | 0.32 | Chile muestra mayor apertura institucional; Perú está por debajo de la media regional, lo que limita la fiscalización desde la ciudadanía. |
Estabilidad política (WB) | 0.35 | -1.05 | Chile mantiene relativa estabilidad post crisis 2019. Perú sigue en ciclo de crisis institucional que bloquea políticas sostenidas. |
Efectividad del gobierno (WB) | 0.85 | -0.32 | Chile tiene un Estado más competente, mientras que Perú enfrenta problemas de implementación, coordinación y gestión pública. |
Imperio de la ley (Rule of Law Index) | 0.68 | 0.45 | En Perú, la debilidad del sistema judicial y la impunidad afectan el acceso equitativo a la justicia. Chile se mantiene por encima del promedio latinoamericano. |
Modelo de gestión dominante | Gestión por resultados | Gestión fragmentada | Chile aplica políticas basadas en evaluación; en Perú, la falta de articulación entre niveles de gobierno impide eficiencia y continuidad. |
...