Analisis Politico De La Historia A La Politica
solma32 de Octubre de 2012
659 Palabras (3 Páginas)712 Visitas
TEMA: “ ENSEÑANZAS DEL ENSAYO PARA EL ANALISIS POLITICO ” EN: DE LA HISTORIA A LA POLITICA.
ZEMELMAN, HUGO ( 1989 ).
La siguiente lectura es un análisis de algunos aspectos históricos y que forman parte de las decisiones que se han tomado en cuenta para algunos proyectos.
Parte de la realización de dichos proyectos tanto políticos como educativos comienzan a partir de discursos que se van realizando con la función de influir en diferentes masas. A partir de un análisis histórico con conciencia, voluntad, reflexión se ha realizado proyectos tanto educativos como políticos y algunos logros se han tenido de ello.
A continuación menciono algunos de los diversos autores como:
MOLINA ENRIQUEZ • Formador liberal.
• Revolucionario. Participación a lado de Carranza.
• El futuro como analisis de situaciones pasadas
• Patria – diversas realidades de la sociedad.
JULIO COTLER • Especialista en problemas del estado y la sociedad nacional.
• Construcción del conocimiento a partir de la acción.
• Praxis capaz de potenciar el presente histórico.
JOSE CARLOS MARIATEGUI
( 1895 – 1930 ) • Formación Marxista
• Problema central – la incorporación de la utopía en el marco de un horizonte histórico.
SERGIO ALMARAZ • Teórico del movimiento nacional boliviano.
• Periodo histórico – centrado en el surgimiento de nuevas fuerzas sociales.
RENE ZAVALETA
( 1931 – 1985 ) • Sociólogo marxista.
• Recuperar lo empírico sin perder las categorías generales.
• Análisis .
• Riqueza del lenguaje.
• Organización de un pensamiento político sobre la historia ( teoría ideológica )
El cambio para un mejor futuro esta latente en cada momento y la sociedad lejos d unificarse se esta dividiendo y con ello la destrucción de oportunidades que sean el desarrollo del país.
Andres Molina realiza una comparación del futuro con su examen de intervención francesa, donde menciona el establecimiento de tres condiciones capitales, inclinadas a que todo emperador ( líder ) tendría que conocer el juego de los grupos sociales.
Cabe mencionar que Andrés Molina hace una comparación ideológica más no cronológico ya que la Revolución Francesa fue antes de la Independencia de México y la intervención de Juárez fue después. Las ideologías eran similares en buscar un bien económico para el país aunque los franceses estaban interesados en acabar con los gobernadores y venir a imponer l Imperialismo ya que en Francia se gobernaba así.
Napoleón quien envió a Maximiliano de Hamsburgo pensando que el sería el que podría ganar a México, se desilusiona al ver que este era más de ideas liberalistas y mismo a su vez fue quien coincide con Benito Juárez a sus ideologías separa la iglesia del estado y ver más por el proletariado.
“ Construir el futuro y el análisis histórico descubrir como el futuro se contiene con el análisis de situaciones pasadas ”. Para poder comprender el futuro y sementar un país más solido necesitamos conocer parte de la historia ya que esta es la que nos lleva al análisis de las situaciones actuales, ya que estamos sufriendo un retrocesos solo que con distintos actores. Donde no ha existido un liberalismo y el comunismo asta este siglo no se ha sabido enfocar, ya que no hay un común acuerdo y Marx mencionaba el respeto del individuo, el encuentro con el ser supremo.
La noción de patria por lo tanto se perdió en la denominación que se le fue dado. Ya que la patria existió cuando los Aztecas y culturas realmente indias tenían inculcados sus valores espirituales y que no existían fallas ya que por algún error que cometían eran castigados, el valor se perdió cuando legan los españoles
...