ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis planificación peru

KevoyepezEnsayo21 de Enero de 2018

482 Palabras (2 Páginas)165 Visitas

Página 1 de 2
  1. Antecedentes

En Julio del 2011, en Perú, se aprueba el PLAN BICENTENARIO: “EL PERÚ HACIA EL 2021” mediante decreto legislativo, este plan fue realizado en un proceso participativo entre todos los involucrados, representantes de entidades del gobierno, organismos autónomos y entidades privadas, entre otros.

El sistema Nacional de planeamiento estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN, son entes orientados al desarrollo de la planificación estratégica, como instrumento técnico de gobierno y para el desarrollo sostenido y sustentable del país, fortaleciendo la gobernabilidad democrática de un país soberano como lo es Perú.

Es una función del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN presentar el plan al presidente de consejos de ministros para que este a su vez, presente el plan al consejo de ministros. Este plan deberá contener los lineamientos de política, los objetivos, las prioridades, las metas y sobre todo las acciones a seguir de orden estratégico para el desarrollo del país.

Los ejes en el cual el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional son:

  1. Derechos fundamentales y dignidad de personas
  2. Oportunidades y acceso a los servicios
  3. Estado y gobernabilidad
  4. Economía competitividad y empleo
  5. Desarrollo regional e infraestructura
  6. Recursos Naturales y Ambiente.

Para cada uno de estos ejes existen objetivos, lineamientos, prioridades, metas pero sobre todo la ruta de acción a seguir.

En el Plan Bicentenario se tomó en cuenta la participación, las propuestas y recomendaciones recabadas, luego de un amplio proceso de consulta nacional que fue llevado a cabo por internet a través de talleres integrales donde entidades y organizaciones públicas y privadas aportaron con la creación del plan.

El plan Bicentenario se denomina Perú hacia el 2021, pero ¿Por qué hacia el 2021? El 2021 fue elegido como horizonte temporal de este primer plan estratégico aparte de que se cumple el bicentenario de la independencia.

Entre otras cosas en el plan se propone que Perú alcance un ingreso mínimo per cápita de entre 8 mil a 10 mil dólares, con una población que se prevé los 33 millones de Peruanos, para eso se necesita que el producto interno bruto se duplique y que las exportaciones se cuadruplique, se debe mejorar la tributación en por lo menos 5 puntos en relación con el PIB, la pobreza debe reducirse a menos del 10% del total de la población. La mortalidad infantil y la desnutrición crónica deben ser disminuidas drásticamente o, de ser posible, eliminadas. El Perú debe tener un coeficiente de Gini que indique una clara reducción de la desigualdad, consolidándose como un país de renta media alta y de desarrollo humano elevado. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2011)

  1. Enfoque metodológico.

El plan bicentenario no contempla una programación multianual, ya que todas sus proyecciones se maneja con alta incertidumbre, es por esta razón que las metas solamente se presentan en el final del periodo. Los planes de largo plazo tienen un mayor grado de especificidad y guía la toma de decisiones siendo un plan de orientación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (55 Kb) docx (12 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com