ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropomorfismo: humanización en los animales

Erick ManyomaEnsayo29 de Agosto de 2016

608 Palabras (3 Páginas)941 Visitas

Página 1 de 3

Versión final del ensayo

Antropomorfismo: humanización en los animales

En la actualidad es muy común ver en las calles y parques perros y gatos vestidos como personas, disfrazados en tiempos de Halloween, con accesorios llamativos y hasta con zapatos; cuando antes no existía este fenómeno, es importante recordar que los primeros perros se domesticaron teniendo como principal objetivo actividades como la caza, el pastoreo, entre otras actividades.

Tener una mascota es adquirir nuevas responsabilidades, es tener un animal al que tenemos que alimentar y brindarle un espacio amplio para su esparcimiento. No pensamos negar que los animales brindan lealtad y compañía por lo que en muchos hogares es indiscutible su obtención, pero los seres humanos estamos yendo más allá les queremos atribuir emociones y características humanas.

La humanización de los animales está siendo llevada al extremo, no solo se adquieren animales por el gusto propiamente de la especie bien sean perros o gatos, se adquieren para suplir alguna carencia de afecto y compañía, conocido como síndrome de nido vacío y en otro caso que nos parece aún más preocupante, las parejas los adquieren para suplir hijos que aún no tienen o que no piensan tener.

Se han puesto a pensar ¿cuántos niños se podrían alimentar y vestir si en vez de querer humanizar a sus mascotas se invirtiera en comprar productos para personas y se donaran a los más necesitados?, los “perros y gatos tienen un pelaje natural que les sirve de abrigo y sólo cuando el clima es extremo necesitarán de suéteres especiales. Ellos no necesitan trajes de etiqueta, collares, zapatos o ropa interior.” (Catálogo PETCETERA, 2012), dejar de comprarles estos productos no va a significar que los quieren menos, pero cambiarlos por donaciones para niños en estado de desnutrición si significaría mucho, y en Colombia “la malnutrición continúa afectando el crecimiento y desarrollo de millones de niños y niñas, generando enfermedades, muerte, retardo en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer y deterioro de las capacidades cognitivas, reproduciendo la pobreza y la desigualdad” (Del Castillo, Durán, & Torrado, 2009)

Pero hay quienes afirman que la humanización de los animales si es necesario “En un estudio publicado en 2013 en la revista Biodiversity and Conservation, investigadores descubrieron que el antropomorfismo ayuda a la gente a dar sentido a sus interacciones con el mundo no humano” (Werntz, 2014).

A su vez la psicóloga clínica María Angélica Cujiño afirma que “tener ese excesivo amor  por las mascotas es un salvavidas para las personas que tienen problemas para relacionarse con el entorno, por ello se centrar en consentir al animal cercano” (Cujiño, 2014); no obstante desde el punto de vista médico también se ve como mal este trato en exceso de humanización que dan los amos a sus mascotas “Al besar a tu gato o perro y al compartir los mismos utensilios con él, pones a tu salud en riesgo.” (Amor excesivo por las mascotas, peligro inminente para la salud, 2012).

En síntesis, la manifestación de afecto hacia las mascotas puede conllevar a que las personas tengan una mejor interacción con el mundo en general; pero, también le puede generar grandes enfermedades a las personas bien sean físicos o psicológicos. Es importante recordar que a los animales se les domesticó para hacer actividades que en la actualidad pocos realizan por ejemplo a los perros.

En conclusión, todo depende de cada ser humano como quiera demostrar el afecto hacia sus mascotas, o como quiera suplir esa posible carencia de afecto que pueda existir, pero lo que si debemos recordar que todos los excesos son malos: no está mal en querer algo o a alguien, pero  debemos priorizar ese cariño porque puede ser peor el remedio que la enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (75 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com