Análisis económico, político y social de México
PkeiroApuntes16 de Octubre de 2018
607 Palabras (3 Páginas)467 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Nombre de la institución: Universidad Virtual CNCI
Título del trabajo: Análisis económico, político y social de México
Nombre del autor: Francisco Manuel Sandoval Hernandez
Nombre del tutor en línea: Rocio Garcia Muñiz
Nombre de la clase: Evolución del México posrevolucionario al cardenismo
Número de la(s) actividad(es): Actividad 1 Clase 3
Lugar y fecha de entrega: Guadalupe, N.L. a 07/10/2018
Formato de resumen, exposición de opinión o ensayo
Actividad Actividad 1 Clase 3 (indicar el número de actividad a desarrollar)
- Escribe las respuestas a las preguntas formuladas en la actividad (responder de forma clara y siguiendo el orden de las preguntas que se presentan en la clase. Evitar contestar con sólo sí o no)
R1.-
México de Los Caudillos
(1920- 1924) con Álvaro Obregón
- La reforma agraria: se reparten tierras a los campesinos en los estados de Morelos y México.
- La creación de la Secretaría de Educación Pública: promovió la educación popular, la lectura y las artes en general.
- Caudillismo populista: se buscó la conciliación entre obreros y patrones, tarea en conjunto que fue mediada por el Estado.
(1924-1928) con Plutarco Elías Calles
- La creación del Banco de México: facilitó créditos a los campesinos.
- La Guerra Cristera: dio lugar a fricciones muy fuertes entre Plutarco Elías Calles y la iglesia católica la cual pretendía tener diversos asuntos públicos.
- El Maximato: después de la muerte de Obregón se gobierna bajo la influencia de Plutarco Elías Calles a quien se referían como el “Jefe Máximo”, de ahí el nombre de Maximato.
El Maximato
(1929 – 1930)
- Gobierno interino de Emilio Portes Gil (primer presidente del Maximato): se fundó el Partido Nacional Revolucionario, se concedió la autonomía a la Universidad Nacional de México (UNAM) y se enfrentó a la crisis económica mundial de 1929.
(1930 – 1932)
- Gobierno de Pascual Ortiz Rubio (segundo presidente del Maximato): promulgo la Ley Federal del Trabajo y la doctrina Estrada.
(1932 – 1934)
-Administración de Abelardo L. Rodríguez (tercer presidente del Maximato): se genera el Plan Sexenal.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas
(1934 – 1940) Lázaro Cárdenas
- Proyecto nacionalismo económico: que consistía en: ver al estado como rector de la economía, impulsar la repartición de tierras, favorecer la repartición de sectores populares, obreros y campesinos, nacionalizar los recursos del subsuelo, fomentar la educación laica y elevar el nivel cultural de la sociedad.
- La expropiación de los ferrocarriles y la expropiación de la industria petrolera: se manifestaron como una forma de defender la soberanía nacional.
- El cumplimiento estricto del artículo 3°: se crearon centros de difusión y estudio como el Politécnico Nacional y el Museo Nacional de Antropología e Historia.
R2.-
Si es posible,
Se promueve la educación
Se promueve la lectura
El periodo presidencial se amplía seis años
Se promulga la Ley Federal del trabajo
Se fomenta la educación laica
Se eleva el nivel cultural de la sociedad
...