Bosque El Ingenio
OmiEkun14 de Octubre de 2014
5.447 Palabras (22 Páginas)370 Visitas
INTRODUCCION
Asumir los retos de transformación que exige actualmente la educación superior es uno de los compromisos que deben asumir todas aquellas personas e instituciones que tiene la responsabilidad de contribuir a esos cambios. Unos de los objetivos trazados en estas innovaciones es la participación de las instituciones educativas, en los espacios de la comunidad a través de la ejecución de proyectos comunitarios ornamentales a contribuir con las soluciones de problemas de factibles solución.
El presente estudio está enfocado a la restauración de la Plaza Oropeza Castillo ubicada en la Urbanización Oropeza Castillo (Guarenas).
Para el cual se desarrollaran un conjunto de actividades como limpieza, pintura, siembras de plantas ornamentales, colocación de bombillos y postes. Con este proyecto se pretenderá incentivar a los vecinos a preservar este espacio como un sitio de encuentro vecinal y la integración de dicha comunidad.
Esta investigación se realizara a través de tres (3) capítulos, el primero (I) abarca el diagnostico situacional, objetivos generales y específicos, matriz DOFA, importancia, delimitación. El segundo (II), la reseña histórica, antecedentes, definición de términos básicos. El tercer (III) capítulo contempla propuesta y plan de acción, recursos, humanos y técnicos, conclusión, recomendaciones, bibliografía y anexos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Contextualización del Problema Objeto de Estudio
(Diagnostico Situacional)
Dentro de la amplia problemática que viven actualmente de las ciudades contemporáneas, está la falta de espacios verdes que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de las convivencias recreativas al aire libre.
El hombre en su constante búsqueda de espacios habitables, ha destruido grandes extensiones de árboles con el propósito y necesidad de construir ciudades, urbanizaciones provistas de servicios públicos elementales y por ende en grandes o pequeñas plazas. En este sentido Jaramillo V. (S/F), señala: "Si la vivienda es donde el vecino come y duerme; si la calle es por donde transita, la plaza es donde convive con su grupo. Es pues el corazón del barrio"… (p1).
Con el transcurrir de los años las plazas públicas desempañaron un rol importante en la historia de los pueblos, dejando el sentir y pensar de los pobladores que disfrutaron momentos de esparcimiento de los elementos naturales y culturales que conforman la estructura y en donde los mismo identifican con un nombre que constituye un legado para las generaciones futuras.
En épocas donde la sociedad gozaba de tranquilidad y seguridad las plazas eran catalogadas como lugares de encuentros, de compartir ideas, lecturas, de relajamiento al apreciar el paisaje con las ornamentación de la plaza, o presenciar las emblemáticas retretas o eventos culturales que resaltaban el patrimonio artístico cultural de la región o comunidad.
Con la expansión de las áreas urbanas en las ciudades a consecuencia del crecimiento poblacional se inicia también la construcción de pequeñas plazas como espacios de comportamiento necesarios en dichas urbanizaciones. Sin embargo muchas de ellas quedaron en el abandono por falta de mantenimiento de la misma población como de las instituciones gubernamentales; en este sentido el diario avance de Los Teques 200, citado por Alcalá D. (2.012): "denuncia el actual estado abandono y suciedad en muchos parques infantiles y de recreación, plazas públicas. Los organismos gubernamentales (consejos comunales y municipales, gubernamentales, alcaldías e institutos autónomos) tienen muchas responsabilidades… (p5).
Sin embargo estos últimos años se han implementado campaña de mantenimiento y ornamentación de algunas plazas, pero la falta de conciencia de conservación y mantenimiento de muchas personas no han hecho posible del disfrute saludable de las mismas. De esta situación no escapa el Estado Miranda, donde también se observa la falta de mantenimiento y la acción inescrupulosa de personas que pueden considerarse como desadaptados sociales que con su comportamiento hacen de estas plazas espacios insalubres y hasta peligrosos.
En lo que respecta al Municipio Plaza, específicamente en la Urbanización Oropeza Castillo Zona uno (1), Vereda veintitrés (23), se encuentra la Plaza Oropeza Castillo, esta obra fue realizada por el profesor, Juan Márquez, quien acordó designar a la Plaza con el nombre de la misma urbanización para honrar de manera permanente a esta populosa comunidad.
Pero, la falta de mantenimiento conllevo a que este pequeño espacio se fuera deteriorando paulatinamente, ante esta situación se hace necesario realizar un proyecto de acción orientando al rescate de esta plaza mediante jornadas de limpieza, pintura, siembra de plantas ornamentales colocación de bombillos y postes, con lo cual se englobara un proceso de restauración. Además con este proyecto con también se pretenderá concientizar a los habitantes de esta urbanización para que conserven y mantengan a esta plaza como un centro de convivencia, recreación, participación y como parte del ecosistema urbano.
Planteamiento del Problema
Se busca realizar la restauración de la Plaza Oropeza Castillo ubicada en la Urbanización Oropeza Castillo (Guarenas), ya que poseen problemas de infraestructura, problemática de salud (C.D.I en malas condiciones), insalubridad (aguas negras), inseguridad, falta de conciencia de algunas personas de la comunidad, hacinamiento, tiene mano de obra. Los Batalladores de la Gran Misión Saber y Trabajo. Trabajan mediante el sistema de punto y circulo. La resolución a esta problemática traería consigo la unión de la comunidad y así lograr el desenvolvimiento de su Consejo Comunal “Los Vencedores de la Patria).
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Restaurar la Plaza Oropeza Castillo, ubicada en la urbanización Oropeza Castillo Zona uno (1), Vereda veintitrés (23) Guarenas Estado Miranda, mediante jornadas de limpieza, pintura, ornamentación y colocación de bombillos y postes, contribuyendo de esta manera con el embellecimiento de este espacio y la unión de la comunidad.
Objetivos Específicos
Realizar Jornadas de Limpieza y Siembra de plantas ornamentales en la plaza.
Colocar Papeleras, postes y Alumbrado en la Plaza.
Dar a conocer a la comunidad de Oropeza Castillo Bloque uno (01), Piso seis (06), Apto. 610 y a toda la comunidad en general del Proyecto de Restauración que se estará realizando en la plaza Oropeza Castillo.
MATRIZ DOFA
El análisis DOFA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la comunidad, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulada. El termino FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas.
En estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la comunidad, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
Fortalezas
Deseos de trabajar en equipo, tener un consejo comunal que está dispuesto a ayudarnos. Ser una comunidad unida.
Oportunidades
Involucrar a la comunidad en el proyecto de recuperación, apoyo prestado por la comunidad para la realización del proyecto. Una constante labor de mantenimiento en la plaza ubicada en la urbanización Oropeza Castillo zona uno (1) vereda veinte tras (23) para que no se produzcan deterioros en dicha plaza.
Cumpliendo con las estrategias antes mencionadas para maximizar las fortalezas, debido a que los prestadores del servicio comunitario no podrán continuar con esta labor. Para lograr minimizar las amenazas se recomienda involucrar a la comunidad de ese sector a realizar constantes actividades para mantener en buen estado de las áreas verdes. El objetivo principal para minimizar las debilidades y amenazas es mantener siempre
Amenazas
Época de lluvia por lo que se dificulta las labores, poco interés por parte de la comunidad y visitantes, para mantener las áreas verdes de la plaza. Compromisos laborales, personales y educativos de los prestadores de servicio.
Debilidades
No contar con el apoyo económico de ninguna institución, para solucionar el problema que afecta a la comunidad. Para minimizar las debilidades de la urbanización crear actividades que ayudan a mantener en buen estado las áreas verdes desarrollando diferentes tipos de mantenimiento en las áreas ya mencionadas.
Fortalezas
Mantener en buenas condiciones todas las áreas verdes de la plaza ubicada en Oropeza Castillo zona uno (1) vereda veinte tres (23), para así lograr armonía en dicha urbanización.
Importancia
El Servicio comunitario, requiere de todo un sistema de influencias que debe estar dirigido a la cohesión de todos los factores comunitarios para así dar solución a las problemáticas que más inciden en la comunidad que en este caso, nuestro trabajo será mejorar los espacios físicos de la plaza Oropeza Castillo. Por el estado de abandono en que se encontraba, la restauración de ésta contribuirá a proporcionarles a los niños y niñas, jóvenes y adultos un
...