CARACTERIZACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES SECTOR EL PUENTE FEBRERO-JULIO 2021
gleida crespoEnsayo7 de Octubre de 2021
9.040 Palabras (37 Páginas)178 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
CARACTERIZACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES SECTOR EL PUENTE FEBRERO-JULIO 2021
Autor:
Elianis Norbeliz Serrano Hurtado
C.I: 27.095.691
Tutor:
Dra. Tibisay de Lourdes Medina Revette
CI: 6109589
Especialista i
Estado: Barinas
ASIC. Manuel Palacios Fajardo
NÚCLEO DOCENTE: 05058010
La Caramuca, marzo del 2021
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Coordinación Nacional De Docencia.
Programa Nacional De Formación De Medicina Integral Comunitaria”
Presente.-
La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he aceptado ser tutora del proyecto de la ciudadana: ELIANIS NORBELIZ SERRANO HURTADO, titular de la cédula de identidad Nº 27.095.691 Título: CARACTERIZACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES SECTOR EL PUENTE FEBRERO-JULIO 2021. Para optar por la aprobación del sexto año de Medicina Integral Comunitaria.
Atentamente.
[pic 2]
Dra. Tibisay de Lourdes Medina Revette
Especialista I
CI: 6109589
Teléfono: 0424 5789925
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
CARACTERIZACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES SECTOR EL PUENTE FEBRERO-JULIO 2021
AUTOR: Elianis Norbeliz Serrano Hurtado
TUTOR: Dra. Tibisay Medina Revette
RESUMEN
Una conducta sexual activa en la adolescencia, sin ningún tipo de orientación acorde a su edad, fue la base del presente trabajo de investigación, motivado a la carencia de una educación sexual sistemáticamente calificada, por lo se plantea como problema Qué factores de riesgo han conllevado al incremento enfermedades de transmisión sexual en adolescentes en edad comprendida entre 12-19 años de la comunidad El puente La investigación tuvo como objetivo general proponer un programa de educación sexual y reproductiva con énfasis en las enfermedades de transmisión sexual para adolescentes en edades comprendidas entre 12 y 19 años. La metodología será de tipo cuasiexperimental, de tipo descriptivo, de corte transversal, explorativo de campo, dado a que la información se recaudará desde la realidad. La Población estará integrada por 119 adolescentes, y la muestra se realizara por muestreo aleatorio estratificado y estará conformado por 80 adolescentes en edades de 12 a 19 años. Se medirán los niveles de conocimiento a través de una encuesta y la aplicación de una intervención educativa durante un periodo de 3 meses, a través de charlas educativas, trípticos, y talleres, donde se volverá a evaluar después de la caracterización el conocimiento adquirido durante este periodo. Los métodos de investigación a utilizar serán: el empírico, el teórico y estadísticos, se utilizaran variables de tipo cuantitativa discreta, cualitativa ordinales tanto dicotómica, como Politómica, el estudio se realizara en cuatro etapas: 1. Diagnostica: febrero de 2021, 2.- diseño: marzo de 2021 -3.-Intervención: marzo a mayo de 2021, y 4.- Evaluación: junio de 2021.
Palabras Clave: Salud sexual, salud reproductiva, métodos anticonceptivos, adolescentes (fuente: DeCS, BIREME).
LISTA DE CONTENIDOS
Carta de aceptación del tutor…………………………………………… 2
Resumen………………………………………………………………… 3
Introducción…………………………………………………………… 5
Justificación…………………………………………………………….. 9
OBJETIVOS:
Generales…………………………………………………………………. 9
Específicos………………………………………………………………… 9
Planteamiento del problema………………………..…………………......9 Metodología………………………………………………………………. 15
Criterios …………………………………………………………………… 15
Variable…………………………………………………………………….. 17
Metódica …………………………………………………………………… 18
Recursos……………………………………………………………………… 20
Plan de acción……………………………………………………………. 21
Resultados a esperar………………………………………………………. 22
Discusión ………………………………………………………………….. 27
Bibliografía……………………………………………………………….. 30
Anexos……………………………………………………………………. 32
INTRODUCCIÓN
El tema de la salud sexual y reproductiva (SSR), presenta dos tipos de complejidades tanto para la investigación como para la intervención: por una parte el desarrollo de la SSR desde el enfoque de derechos y, por otra parte, la oferta, o la necesidad de la oferta, de un conjunto de servicios y niveles de atención a poblaciones específicas y en áreas sensibles como educación y salud.
La población adolescente es especialmente considerada de gran importancia en el estudio de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), pues se instituye socialmente como la etapa del ciclo vital de inicio de relaciones más abiertas, como hecho radical vivencial, en correspondencia con los cambios físicos y mentales. Relaciones más abiertas en sociedades más plurales e incluyentes pero que, al mismo tiempo, contrastan con la baja consistencia en el conocimiento e información de los adolescentes sobre los procesos y riesgos sexuales y reproductivos, la asimetría de edad en las relaciones sexuales donde las adolescentes son mucho más jóvenes que sus parejas masculinas el uso de métodos anticonceptivos y barreras de protección contra embarazos a temprana edad, interrupción de embarazos y enfermedades de trasmisión sexual. (1)
La adolescencia es el período más saludable del ciclo de vida y etapa de construcción de identidad individual y colectiva. La influencia del entorno social durante la adolescencia es fundamental en el desarrollo de estilos de vida y conductas determinadas. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH/SIDA, que se contrae cada vez con más frecuencia a esta edad, y el embarazo no deseado o no esperado durante la adolescencia son problemas de salud pública y desarrollo porque limitan la expectativa personal, especialmente en los adolescentes, y afectan su futuro en cuanto a calidad y proyectos de vida. Es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, recorren los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica. (2)
Es por ello que la educación sexual, se orienta hacia la consecución de la salud en forma integral física, mental y social, exigiéndole al adolescente que asuma responsablemente la sexualidad y es que algunos suponen que por la aparente libertad sexual de estos tiempos y la gran cantidad de información que circula a través de los medios de comunicación, es muy fácil obtener la misma y utilizarla oportunamente. (2)
El inicio precoz de la actividad sexual es un fenómeno complejo de analizar por su multicausalidad; sin embargo, no podemos dejar pasar el tiempo, dado el incremento de las ITS y el SIDA. La más alta incidencia de ITS se encuentra en el grupo de 20 a 24 años de edad, seguida de los grupos de 15 a 19 y, después, aquéllos entre 25 y 29 años de edad. Al menos la mitad de los infectados por el VIH tiene 24 años. (6)
...