CONCIENCIA SOCIAL SOBRE LA SEGURIDAD AÉREA Y LOS ACCIDENTES AÉREOS
jlaplaza21 de Abril de 2014
3.140 Palabras (13 Páginas)565 Visitas
Introducción
De todos es sabido que los vuelos comerciales empezaron siendo un lujo que no todos podían tener, reservado 'para unos pocos' que podían permitirse tomar un avión rumbo a su destino de vacaciones en vez del talgo para visitar a la familia en el pueblo. Este hecho, que tardó un tiempo en adaptarse al bolsillo de la clase media, provocó que para unos fuera algo normal y corriente mientras para otros seguía siendo algo nuevo por probar y que suscitaba cierto miedo. El nuevo concepto hasta entonces impensable de volar, encontrándose a más de 30000 pies y sin unas ruedas que toquen el suelo, ha creado pánico en miles de personas alrededor del mundo desde el primer avión comercial que vieron volar. Sin embargo, este hecho parece estar cambiando con las nuevas generaciones, que están creciendo desde pequeños con la mente abierta a volar, pues sus padres ya lo han hecho y ahora, prácticamente cualquiera, puede permitirse volar un fin de semana a París, en vez de pasar una larga noche en un tren cama, o a Ibiza, en vez de coger el lento y aburrido ferri. A todo esto y ante esta nueva situación, es de esperar que la perspectiva sobre la seguridad que un avión ofrece esté cambiando en la población, sobre todo a raíz de las nuevas generaciones. Es por ello que aparecen ciertas preguntas relacionadas con estos jóvenes, buscando una respuesta a este cambio y a la tendencia social actual.
¿Vuelan más los jóvenes hoy día que sus padres a su edad? ¿Tienen miedo a volar por posibles accidentes? ¿Saben por qué son causados la mayoría de ellos? ¿Qué perspectiva les ofrece la prensa sobre ello? ¿Ha ido en descenso el número de accidentes aéreos y qué conciencia tienen los jóvenes de ello?¿Conocen la seguridad de un avión respecto a otros medios de transporte?
Éstas son algunas de las preguntas a las que este trabajo pretende dar respuesta. Para ello, analizaremos los accidentes aéreos más recientes y relevantes, buscando qué perspectiva ha ofrecido la prensa a estos jóvenes y también reafirmar y ampliar los conceptos de Safety o seguridad de vuelo, las causas principales de los accidentes y su relación con los factores humanos y la población. También mostraremos la evolución y la tendencia de incremento o disminución en el número de accidentes y de muertes. Por último, y mediante una encuesta principalmente a población joven, obtendremos una visión acerca de la tendencia social o apreciación actual de los jóvenes sobre la seguridad de viajar en avión, mostrando si se ha reducido en la población el conocido 'miedo a volar' de antaño y se ha generado más confianza.
Análisis de Accidentes Recientes y Perspectiva de la Prensa
Con el objetivo de contrastar las causas y situaciones de distintos accidentes aéreos recientes y relevantes, así como considerar el impacto mediático de dichos accidentes a través de los medios de comunicación y la perspectiva que estos ofrecen a la población, condicionando así su apreciación y conciencia sobre la seguridad aérea y los accidentes, analizaremos distintos accidentes acontecidos durante el pasado año 2013 y las noticias de los principales periódicos y otros medios de comunicación nacionales que, en su momento, los reportaron. Los accidentes de 2013 considerados como más relevantes de acuerdo al número de muertes, la situación del accidente y la proyección mediática y escogidos para análisis y estudio son los siguientes.
El primero de los accidentes, acontecido en Indonesia el 13 de abril de 2013, consistió en un vuelo regular doméstico de pasajeros, operado por Lion Air en un Boeing 737-800, entre los aeropuertos de Bandung en la isla de Java y Denpasar en Bali, donde finalmente se estrelló la aeronave en el mar, a menos de 1 milla náutica de la costa y partiéndose en dos el fuselaje, tras intentar aterrizar. Aunque sobrevivieron los 101 pasajeros y 7 tripulantes, 46 de ellas resultaron heridas. A raíz de las investigaciones posteriores al accidente, se reveló que, aunque el piloto había informado de no visibilidad de la pista a 900 pies, la aeronave continuó descendiendo por debajo de MDA ( ésta era de 465 pies AGL) y, tras volver a informar de no visibilidad de pista a 150 pies, el piloto efectuó un go aorund a unos 20 pies AGL, lo que resultó en fallido y el avión acabó en el agua. Aunque no había indicios de ningún tipo de fallo o avería mecánica en la aeronave, ésta llevaba en servicio menos de seis semanas con Lion Air cuando sucedió el accidente, lo que puede suscitar en una pobre adaptación a la nueva aeronave por parte de la tripulación, lo que habría agravado y añadido peligrosidad a la situación. Lo que está claro es que la causa principal resultó la negligencia de los pilotos en cuanto a protocolo al continuar el descenso por debajo de MDA mientras la pista no era visible y una decisión de go around extremadamente tardía, a solamente 20 pies AGL de la pista de aterrizaje. Sin embargo, los medios de comunicación inmediatos hablaron de causas desconocidas con una brevedad de palabras injustificada para un accidente de este tipo.
El accidente de San Francisco del 6 de julio de 2013, consistió en un vuelo regular doméstico de pasajeros, operado por la aerolínea coreana Asiana Airlines en un Boeing 777, entre el Aeropuerto Internacional de Incheon (Seúl, Corea del Sur) y el Aeropuerto Internacional de San Francisco (Estados Unidos), donde finalmente se estrelló la aeronave tras intentar aterrizar. Ésta descendió con un nivel de inclinación anormal, provocando que la cola golpease la pista antes que el tren de aterrizaje, por lo que se partió el fuselaje y estalló en llamas. El último parte médico confirmaba que 181 personas habían resultado heridas (49 críticas) y dos fallecidas. Aunque las causas del accidente aún se encuentran bajo investigación y se espera que duren entre 12 y 18 meses, las primeras investigaciones coincidieron en que la aeronave volaba demasiado bajo y lento en el momento del aterrizaje, por lo que el piloto intentó un fallido go around. Se conoce que el piloto que se encontraba a los mandos en el momento del aterrizaje realizaba prácticas de Boeing 777 y llevaba solamente 43h de vuelo con dicho modelo, siendo la primera vez que lo aterrizaba en el aeropuerto de San Francisco, mientras que el copiloto, con más de 12000 horas de vuelo, tenía mucha experiencia en el B777. Además, Deborah Hersman, directora de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB) manifestó que, aunque un B777 puede despegar, volar y aterrizar sin necesidad del uso de los sistemas de piloto automático, éstos 'pueden ayudar a mantener el nivel de seguridad y eficiencia en la cabina de mando'. Confirmó también que en la cabina del B777 accidentado, estos sistemas no fueron activados hasta dos minutos y medio antes del accidente, momento en el que se activaron múltiples de ellos. Analizando estos hechos y la conocida inexperiencia del piloto, podemos concluir en que este accidente se encuentra completamente ligado a errores humanos del piloto así como del equipo encargado de la organización de la tripulación para dicho vuelo, que debería haber tenido en cuenta dicha inexperiencia del piloto. Sin embargo, los medios hablaron de información muy distinta y dispar, coincidiendo solamente en el número de heridos y muertos y llegando a afirmar incluso que el piloto fue cegado por un destello de luz lo que le hizo perder el control o que la aeronave provenía de Taipéi en China, y omitiendo (o desconociendo) datos importantes que muchos medios no publicaron, como son la inexperiencia del piloto y las declaraciones sobre los sistemas automáticos. Algunos de estos medios también dan mucha importancia a declaraciones de los pasajeros.
En Rusia, en el vuelo regional de Tatarstan Airlines del 17 de noviembre de 2013 operando un Boeing 737-500 con destino en el Aeropuerto Internacional de Kazán, un terrible incendio se cobró la vida de los 44 pasajeros y 6 tripulantes tras dos intentos de aterrizaje que resultaron en un fatal accidente. Los medios de comunicación afirmaron un primer intento de aterrizaje fallido y, tras un go around, un segundo intento de aterrizaje, ésta vez con menos suerte. Algunos hablan de fallos técnicos en general y otros hablan de fallos de respuesta en los motores; en cualquier caso daban gran probabilidad y argumento a un fallo técnico. Sin embargo, las investigaciones posteriores concretaron que la aeronave no registró ningún fallo técnico y culpan del accidente a los pilotos. El informe de la investigación, en el que participó la NTSB, afirma que 'los pilotos habían abortado su primer intento de aterrizar el avión y durante un segundo intento, pasaron a control manual e hicieron una corrección, lo que provocó que el avión perdiera velocidad, haciéndole caer en picado y, de inmediato, estrellarse contra el suelo'; datos recuperados de una de las cajas negras de la aeronave y que indican que el ascenso y posterior caída duraron tan solo un minuto.
A través del análisis de estos accidentes y noticias podemos concluir y reafirmar la gran importancia que tiene el factor humano en los accidentes aéreos - por encima de factores como las inclemencias meteorológicas y los fallos mecánicos -, así como la poca importancia que la prensa y los medios de comunicación dan a las causas reales y últimas de estos accidentes, recibiendo la población una información errónea y escasa que a menudo omite factores decisivos importantes o no los explica correctamente y es que el hecho es que para un mismo accidente podemos encontrar noticias realmente distintas que hablan y especulan sobre diferentes causas la mayoría de veces no contrastadas. Estos hechos de desinformación - cada vez
...