ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRECIMIENTO ECONOMICO DE ARGENTINA


Enviado por   •  30 de Julio de 2021  •  Ensayos  •  6.609 Palabras (27 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

      FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

[pic 1]

Trabajo de investigación:

Crecimiento Económico de Argentina durante el periodo 2008-2018

Autores:

Barzola Flores, Luis Adrián

Díaz Huamán, María

Fernández Santos, Fanny

Jara Chavarría, Lizbeth

Juipa Calixto, Martha

Docente

 García Zúñiga José Walter

Diciembre 03

Callao, 2020

ANTECEDENTES

Mendoza y Florián (2001) realizaron una investigación cuyo objetivo fue buscar los factores que explican el comportamiento del PBI per cápita en el Perú, en el periodo 1950-1999. La metodología usada fue la implementación de un análisis de cointegración. En dicha investigación se presenta un modelo de crecimiento basado en Mendoza y Huamán (2001), que sirve como marco de análisis; este modelo contiene dos ecuaciones básicas, la del equilibrio interno y la del equilibrio externo. La ecuación del equilibrio interno es, en esencia, el modelo clásico de Solow extendido para una economía abierta, donde el ahorro iguala a la inversión; la del equilibrio externo, expresa el límite que impone el sector externo al crecimiento económico, a través del equilibrio de la balanza de pagos. Basados en esto se presenta la implementación empírica de este modelo para el caso peruano. Se concluye que el modelo de Solow para una economía peruana no es consistente con los hechos estilizados para el caso peruano, donde se encuentra que las exportaciones afectan de manera positiva al producto per cápita.

Mendoza y Huamán (2001) realizaron el presente trabajo con el objetivo de revisar la literatura del crecimiento económico en economía abierta para luego construir un modelo el cual sea aplicado según las características básicas de la economía peruana lo que servirá para determinar cuáles son los factores que explican el crecimiento de la economía peruana. Además, se utilizó el modelo de Solow extendido para el caso de economías abiertas y levantando el supuesto de tecnología exógena. Finalmente se llegó a la conclusión de que el producto per cápita según el modelo utilizado depende positivamente de la tasa de ahorro, la propensión a importar y los ingresos de capital, y depende negativamente de las exportaciones. Mientras que el tipo de cambio real tiene una relación directa con la propensión marginal a ahorrar y la propensión marginal a importar y una relación inversa con las exportaciones y los ingresos de capital

Santiago (2002) en su tesis de grado, realizó un análisis del crecimiento de argentina durante los años 1960-2000, donde usó una herramienta llamado Contabilidad de crecimiento trabajado por Solow en el año 1956: donde se desprende el Enfoque de  las fuentes del Crecimiento, así mismo la ideas contribuidas de Abramovitz, Denison y Elías; donde se basaron principalmente en la fuentes de crecimiento económico de algunos países, donde partiendo de una función de producción agregada  Cobb Douglas y al cuantificar los aportes productivos como el capital, trabajo y de la productividad total de factores (PTF), llega a la conclusión que el crecimiento económico de Argentina es explicado principalmente por la acumulación de capital y trabajo y también concluye que el Enfoque de Crecimiento ayuda a determinar cuantitativamente el crecimiento en el largo plazo, donde en esta investigación particularmente, el crecimiento del factor capital fue mayor a la del factor trabajo, en la economía argentina en el periodo analizado.

Baumann y Cohan (2018) efectuaron este estudio con el objetivo de comprender los factores que determinan el crecimiento económico de Argentina durante el periodo 1993-2017. La metodología utilizada fue la descomposición factorial recopilando información de fuentes diferentes. Además, se utilizó el modelo de crecimiento económico de Solow y su posterior aporte sobre la descomposición contable de fuentes de crecimiento. Obteniendo como resultado general que uno de los desafíos para asegurar tasas de crecimiento económico a largo plazo en este país es profundizar en el patrón de crecimiento de tipo extensivo mediante estímulos positivos que incentiven el cambio técnico y que permitan mejorar la competitividad sistemática de la economía argentina.

PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS DE ARGENTINA, 2008-2018

La República de Argentina se encuentra ubicada en el extremo sur de América, siendo el cuarto país más extenso del continente y el séptimo en el mundo, con una superficie de 3.761.274 Km2. Cuya capital es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con una población de 40.117.096 habitantes. Su idioma oficial es el español, sin embargo, aún perduran algunas lenguas amerindias como el mapuche, el quechua el guaraní, y entre otras lenguas. Su moneda oficial es el peso, dividido en 100 centavos. Y tiene como presidente a Alberto Fernández (Casa Rosada, 2020).

Una de las más grandes economías de América Latina, con abundantes recursos naturales en energía y agricultura, poseedora de tierras fértiles, con importantes reservas de gas y litio y con un enorme potencial en energías renovables. Lo que constituye a Argentina como un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de ganadería y agricultura, y con grandes oportunidades en el sector servicios innovadores de alta tecnología y en los subsectores de manufactura y (BM, 2020).

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

En un periodo previo del estudio, es decir, entre el 2003 y el 2008, Argentina tenía un auge económico con una tasa acumulativa anual de crecimiento del Producto Interno Bruto de 8.4%. Sin embargo, a finales de este año se registró una desaceleración del crecimiento debido a la crisis internacional acentuada por la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, lo que ocasionó una gran volatilidad en los mercados financieros internacionales. Ya en el 2009 se mostró una tasa de crecimiento negativa de 5.9% que se explica por el alto consumo, pero también a una contracción de la inversión. Al año siguiente el PIB mostró una tasa de crecimiento del 10.1% impulsado por la demanda externa y eso debido al crecimiento de los socios comerciales de Argentina. En el 2011 la producción de bienes y servicios creció a una tasa de 6%. Sin embargo, para el 2012 hubo un decrecimiento del 1 %, esta desaceleración se debió a la disminución de la producción agrícola y a un débil desempeño de la demanda externa. Es así que para el siguiente año el producto se expandió a una tasa de 2.4% explicado por la recuperación de la producción de bienes y servicios, principalmente del sector agropecuario. En el 2014 la tasa de crecimiento del PIB con respecto al año anterior disminuyó en 2.5% debido al aumento de la intermediación financiera y el transporte, pero contrarrestada por la caída en el comercio, las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. En el 2015 se tuvo una tasa de crecimiento de 2.7% siendo explicado por el crecimiento del sector construcción. Para el siguiente año se tuvo una contracción de 2.1% debido a la disminución de la inversión, el descenso del consumo de hogares y la reducción del gasto público que no fueron compensados por el incremento de las exportaciones. En el 2017, tuvo una tasa de crecimiento del 2.7% con respecto al año anterior ocasionado por el incremento del consumo privado, el gasto público y la inversión. Y para el 2018 el PIB decreció a una tasa de 2.6% explicado por una serie de episodios desalentadores como: el aceleramiento de la inflación del 45.9% a fines de ese año, la devaluación del peso argentino, un aumento pronunciado de la tasa de interés y una importante caída de los ingresos reales de las familias (BM, 2020).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.2 Kb)   pdf (696.5 Kb)   docx (946.3 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com