ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cannabis

ulisesrc27Informe5 de Octubre de 2014

4.236 Palabras (17 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 17

LA PROHIBICION

Durante miles de años la planta del cannabis o marihuana ha sido usada por el hombre con fines religiosos, recreativos, industriales (papel, tejidos, ropas, zapatos, combustible, materiales de construcción, plásticos, barnices, lubricantes...) y médicos (quizás lo más útil de esta prodigiosa planta).

Es en este siglo cuando se ilegaliza, junto con otras sustancias psicotrópicas. Se suele situar en E.E.U.U. el inicio de la prohibición. Al menos fueron ellos los que la extendieron por todo el mundo.

Thomas Jefferson y George Washington, dedicaban parte de sus fincas al cultivo del cannabis. Se trataba de un cultivo rentable y productivo, que en absoluto estaba mal visto en aquellos días (nos remontamos ya, a la decada de los 30). Hay que especificar que en aquella época, fumarla era uno de los usos menos extendidos de esta hierba. Su uso principal era la medicina, para tratamientos de afecciones bronquiales, migrañas, etc.. así que durante muchos años, el cannabis, compartía cartel con otras sustancias como la morfína y la cocaína, formando parte de la farmacopea occidental. Asi mismo, la marihuana, era una fuente de materia prima para la industria textil; miles de banderas americanas, fueron hechas con tejido de cáñamo, los primeros pantalones levi´s tambien fueron confeccionados con este tejido, más duro y resistente que el de los actuales vaqueos de algodón. Siendo un tanto frívola, aquellos pantalones, podian ser fumados; también las cuerdas de cáñamo, fueron empleadas en trabajos de cestería e incluso generó un papel libre de ácidos, y por tanto más ecológico. Con él, se acabaría la deforestación y lluvia ácida (que genera la industria papelera, actualmente contaminante a gran escala). Hubo un tiempo en que fue así y el 90% del papel mundial, estaba fabricado de este material.

Entonces, ¿qué ocurrió para que esta planta, tan inseparable del hombre contemporáneo, desapareciese de la faz de la tierra?

Para hallar la respuesta, nos remontamos a los años 30 (como bien he dicho al comienzo del texto), y a William Randolph Hearst, el hombre más rico del mundo. Este hombre debía la totalidad de su fortuna a la industria papelera, también era propietario de una importante cadena de periódicos. Para alimentarlo se hizo con el mayor dispositivo de producción papelera de todo el país. La razón de que la industria pasase del papel de cáñamo al de madera era económica en su totalidad; cuestión de costes de producción: el cultivo del cannabis requiere mucha mano de obra para su labranza.La madera, en cambio, simplemente hay que ir al bosque y cortarla... tan sólo requiere la mano de obra en el momento de abatirlos, bajando los costes de producción. Esta circunstancia hizo que el cannabis pasase al olvido en esta industria. Eso sí, el procesado de pasta de papel era una técnica industrial, perjudicial para el medio ambiente por sus procedimientos químicos agresivos. Pero, el empleo de madera en la industria papelera, es una contrariedad económica aceptable para llegar al máximo beneficio. Pero en la década de los años 30 (época de los grandes inventos), se inventó un descortezador mecánico, diseñado para eliminar la mano de obra humana en una de las operaciones más duras de este cultivo, el descortezador. Se abría la posibilidad de obtener un papel muchísimo más económico y sencillo que el de madera. Suponía un gran beneficio para los agricultores, pero no para William, ya que se enfrentaba a la mayor crisis de su imperio financiero.

Los precios y costes de producción disminuirían exponencialmente para los agricultores dedicados al cultivo y venta del cannabis con fines industriales.

William Randolph Hearst, acabaría indudablemente en la ruina... siendo una de las tantas victimas del desarrollo tecnológico de la época. A pesar de esta lamentable situacion, Hearst no se resignó; la base de su poder económico era el papel, pero la base de su poder político, era la prensa. Decidió por tanto poner una de sus dos grandes armas al servicio de la defensa de la otra. De ese modo, el San Francisco Examiner (SFM), insignia de la cadena de periódicos Hearst, inició una ofensiva informativa con el objetivo de satanizar la marihuana, convirtiéndola a ojos de la opinión pública en una droga socialmente devastadora. Mientras hubiese una difusión pública y con ello una manipulacion de los medios de comunicación, la batalla de William no estaba perdida. Claro está que en los periódicos, no se recogían los estudios que realizados a favor de la marihuana como inofensiva y beneficiosa para la sociedad y su desarrollo. Así el diablo del cannabis, creció por su propaganda, pero la opinión pública no bastaba, tan sólo era un apoyo.

Entonces, se alió con la empresa petroquímica Dupont; esta empresa era muy importante para acabar con este asunto, dado que desarrolló dos fibras nylon y rayon, las cuales competían con la fibra y el cáñamo. Sus pérdidas, en caso de que volviese a popularizarse el cáñamo, serían astronómicas. Finalmente, fue decisiva la alianza con un comisionado del departamento de narcóticos: Harry Anslinger, quien proporcionó a ciertas agencias gubernamentales narcóticos para llevar a cabo inconfesables experimentos en otros asuntos turbios (entiéndase, contrabando estatal). Este eje de alianzas, alcanzó su éxito en el congreso, donde propugnaron diversos artículos del periódico, textos sensacionalistas, pero llenos de carisma.

También se encuentran motivos morales que hay que encuadrar en la corriente puritana que, tras los "locos" años 20, luchó contra el sexo, las drogas, y en general, aquello que significara disfrutar un poco en lo que según estas retorcidas mentes era un valle de lágrimas.

Pero ¿hubo motivos médicos y científicos reales que aconsejaran su prohibición? La respuesta será siempre negativa.

Una fuerte campaña de desprestigio en los medios de comunicación allá por los años 30 hacía publicar cosas verdaderamente alucinantes: se afirmaba que el uso de la marihuana era la principal causa de homosexualidad, que los negros y mexicanos (por razones inherentes a su raza) se convertían en asesinos psicópatas tras consumir cannabis. Eran historias que sólo conmovían a los sectores más incultos de la sociedad, pero que a la larga tuvieron sus frutos en todo el mundo. Después, empezaron a publicarse trabajos de científicos que declaraban los "graves peligros" que conlleva la marihuana. Muchos de los más propagados fueron preparados por el Dr. Gabriel Nahas, pero de una forma tan parcial y poco científica que este doctor terminó siendo expulsado del Instituto Nacional de Salud. En muchos de los experimentos hechos con monos, se les suministraba en breves periodos de tiempo, dosis verdaderamente exageradas, mayores a las que puede tomar una persona a lo largo de su vida y, cuando hacía falta, se falseaban los resultados. En realidad, ninguno de los estudios que declaran la existencia de graves riesgos para la salud han podido ser verificados a posteriori sino que han sido desmentidos, aunque sus "resultados" siguen siendo usados hoy en día como propaganda por gobiernos, asociaciones e, incluso, médicos.

Nuestra pregunta es ¿Porqué sigue siendo ilegal la marihuana? No hay motivos aparentes salvo el de proteger los beneficios de los traficantes de droga del mercado negro. Todas las razones de orden médico que se han ofrecido no son más que mitos rechazados por la comunidad científica.

*resulta paradójico que el papel sobre el cual se redactó la constitución original de los Estados Unidos está hecho de marihuana? Incluso que las velas de los barcos de la flota americana estaban hechas con marihuana así como los uniformes del ejercito? Asimismo, en la primera imprenta que se hizo en Norte América hecha por Benjamín Franklin a principios del siglo 19 el gobierno se ocupó de que ese papel fuera de marihuana porque esos permitía independizarse del papel producido en Europa y poder producirlo localmente de una manera barata y productiva.

Pero en 1937, la ley en Estados Unidos prohibe la marihuana.

Los griegos la llamaban la planta estógena, pues era una planta que tenía que ver con el descubrimiento de Dios dentro de uno.

Todos sabemos que los principales motivos fueron y continuan siendo económicos. Que muchas familias, por intereses particulares, quisieron eliminar la marihuana como la principal competencia para las materias primas que ellos querían desarrollar.

Pero la gente, si pudiera curar sus males en una maceta, no tendría necesidad de acudir a la farmacia de la esquina para adquirir unas aspirinas. Y claro, eso no sería bueno para la economía del pais, puesto que también muchos psicólogos, médicos y psiquiatras se quedarían sin trabajo, puesto que, milagro, una sola planta da una visión placentera y muy rica de la vida y cura las depresiones de una forma mas rapida y barata. Además, la religión iría perdiendo fieles devotos, ya que la marihuana ayuda al descubrimiento de Dios dentro de uno mismo, cosa que, no hay duda, daría pie a una nueva religión basada en los efectos terapéuticos de la marihuana. Asi que abramos los ojos y luchemos por la libertad, agarrémonos a nuestros principios y defendamos nuestros derechos, y tengamos siempre presente estas palabras de roy manson, enfermo de sida: "Si la marihuana puede ayudarme a mejorar mi salud y tener hambre, porque no me dejan consumirla libremente y ponerme bueno?"

La marihuana es psicoactiva: Esto quiere decir que cambia el funcionamiento del cerebro, dependiendo de la cantidad de THC contenida. Puede inducir a la sociabilidad, así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com