Características Del Gobierno De Hipólito Mejía
Moisesrod11 de Febrero de 2014
813 Palabras (4 Páginas)2.546 Visitas
Características del gobierno de Hipólito Mejía
La Economía Dominicana del año 2000 al 2002
Al economía dominicana presentó una tasa de crecimiento estable de un 202% anual durante el periodo 2000-2002, para luego entrar en marcado descenso durante de dos últimos años de su mandato, hecho que se suelo atribuir a la crisis bancaria mencionada anteriormente.
En el 2000 se registró un crecimiento económico bastante impresionante, el 7.8%. pero en 2001, la contracción de los intercambios en el comercio regional, la recesión en Estados Unidos y el efecto negativo de los atentados terroristas del 11 de Septiembre pasaron factura a los exportaciones efectuadas desde las zonas francas y al turismo, con el resultado de la pérdida de miles de puestos de trabajo y un descenso general de la actividad. El año cerró con una taza de crecimiento del PIB del 3% y un repunte inflacionario, rozando el índice el 9%.
Los sectores productivos experimentaron una recuperación, alimentando la precepción de que el contratiempo había sido superado. Por lo demás, el comportamiento de los precios, gracias a que estaban subsidiados, era clemente y el Gobierno siguió proyectando una imagen de dinamismo y preocupación social, aunque empañada por la lentitud o la paralización de varios proyectos emblemáticos. Mejía llegó al ecuador de su mandato con una erosión evidente pero conservando una importante cuota de credibilidad. Todo esto tuvo su reflejo en las elecciones legislativas del 16 de mayo de 2002, en las que el Partido del Presidente retrocedió a los 73 diputados y perdió al mayoría absoluta en la Cámara baja, si bien incrementó sus senadores de 24 a 29. El gran beneficiario de la jornada fue el PRSC, que más que duplicó sus diputados.
La Economía Dominicana del año 2003-2004
Durante el periodo comprendido entre el 2003 y el 2004, la economía se vio negativamente afectada debido, en gran medida, al estallido de la crisis bancaria. Este fraude y las medidas de urgencia que se tomaron para salva mentar a los ahorrantes. Esas medidas evitaron que el país entrara en un corralito y permitió que aunque con inflación la economía se mantuviera en posición de recuperación permanente.
La indignación fue mayúscula al saberse, de boca de propio Mejía, que desde septiembre del año anterior el Estado había estado aportando al Baninter fondos del erario público para tratare de impedir su colapso financiero, resultó que el Banco Central le había inyectando 41,000 millones para cubrí los depósitos de los clientes, los cuales se lanzaron en masa a retirar sus ahorros. Los analistas encontraron una relación directa entre el gigantesco desembolso y la devaluación del 40% sufrida por el peso en el mismo periodo. El Gobierno redujo al punto el gasto público y las subvenciones al consumo.
El directos del Baninter, Ramón Báez Figueroa, amigo intimo de Mejía y padrino de una red de financiación a cambio de favores corporativos en la que estaban metidos todos los partidos, fue arrestado y encarcelado por orden del 7º juzgado de instrucción de Santo Domingo a petición de la Fiscalía del Distrito Nacional, que le formuló acusaciones por los presuntos delitos de lavado de activos, estafa, abuso de confianza y emisión de cheques sin fondos. Igual suerte corrieron los dos vicepresidentes de la entidad.
El súbito encarecimiento de la electricidad por la supresión de los subsidios generó otra ola de descontento popular en febrero de 2003. Ese mismo mes, el gobierno, confrontando con el descenso de los ingresos del turismo y de las franquicias industriales y de servicios, el descontrol de inflación, la imparable devaluación de la moneda nacional y la escalada de los tipos de interés, anuncio un paquete de medidas de austeridad, principalmente un impuesto adicional del 10% a los bienes importados no indispensables y la retirada de circulación
...