ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carbonnier


Enviado por   •  18 de Marzo de 2014  •  10.661 Palabras (43 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 43

Si observamos una sociedad global, no veremos una dicotomía de la autoridad tan clara como en una organización parcial. Esto es así, porque las personas o los grupos que ejercen una autoridad en una organización particular pueden carecer de la misma en los restantes sectores de la sociedad, es decir, los actores sociales pueden pertenecer a un grupo o cuasigrupo (de dominación) en un determinado contexto, y a un grupo o cuasigrupo de sujeción en otro contexto diferente. A esto llama Dahrendorf una situación de "pluralismo" de oposiciones y de conflictos.

En la práctica, las mismas personas y los mismos grupos que ejercen una autoridad en un sector, o en una organización, suelen gozar también de una autoridad en otros sectores u organizaciones. Se produce entonces lo que Dahrendorf llama: una superposición de los grupos de interés.

Para Dahrendorf, como para Marx, el conflicto es el principal factor estructural de la historicidad de las sociedades. Inscrito en la naturaleza misma de la organización social, provoca en ella el cambio, la evolución, y a veces, la revolución.

Marx se limitó al caso de las revoluciones, o sea, al caso de los cambios bruscos y radicales que traen la sustitución absoluta de las personas o de los grupos que detentan la autoridad y el control. Pero las revoluciones autenticas son raras en la historia, lo que se dá más comúnmente es la "evolución", o sea cambios progresivos de estructura que no entrañan necesariamente, o bruscamente, la sustitución de personas o grupos dominantes.

Ambos casos de cambio deben poder ser explicados. Por ello un modelo teórico de la sociología de conflictos, debe poder explicar unos y otros.

A este fin, Dahrendorf propone el análisis de los conflictos sociales con dos escalas: una de intensidad, una de violencia

La intensidad de un conflicto hace referencia a la suma de energía desplegada en el conflicto, o sea, a las pasiones o emociones que suscita, a la importancia que se de a la victoria o a la derrota.

La violencia, en cambio, se refiere a los medios empleados, a las armas utilizadas para combatir a las fuerzas opuestas.

Ambas escalas son independientes unas de otras. No resultan afectadas por los mismos factores. Con esto Dahrendorf, enuncia ciertas proposiciones para describir las variaciones de intensidad, y de violencia de los conflictos.

Dice que la intensidad de un conflicto decrece en la medida en que los grupos de interés puedan organizarse; cuando no se superponen los unos a los otros; (si la distribución de autoridad no coincide con la distribución de las ventajas económicas, etc.

La violencia de los conflictos decrece en la medida en que los grupos de interés puedan organizarse; o si los que se ven privados de autoridad, comienzan a tener, por lo menos, cierta ventaja económica, o si los conflictos son "regularizados"(que las partes reconozcan lo que las separa, y espeten determinadas reglas comunes)

La contribución de Dahrendorf

El análisis de cambio social resultante de los conflictos, que hace este autor, es importante para la sociología contemporánea. Si bien presenta aspectos positivos, también le caben algunas críticas.

Dahrendorf ha contribuido como nadie, a la elaboración de una sociología de los conflictos sobre bases teórica serias.

Elaboró un modelo teórico lógico y empíricamente verificable, destinado a explicar, ala vez, el origen de los conflictos sociales y su influencia histórica.

Ha propuesto una teoría de los conflictos que no es incompatible con cualquier otra. Admite la existencia del sistema social integrado, y la del sistema en conflicto, pero no como un antagonismo, sino como algo complementario. La sociedad es al mimo tiempo un sistema integrado y un sistema en conflicto

Presenta a la "autoridad" como un factor simultaneo de integración social y un factor de conflicto. Más aun, por ser un factor de integración, la autoridad es n factor de conflicto.

En la medida en que exista la distribución dicotomica de la autoridad, el conflicto aparecerá como algo normal.

Como critica puede preguntarse ¿La dicotomía de la autoridad, da necesariamente lugar a la dualidad de oponentes descripta por Dahrendorf? ¿Esto, responde realmente a los hechos?

La respuesta parece ser negativa, porque de hecho, las relaciones dominación-sujeción, son muchos mas complejas. Éste las describe como algo estático, por lo que habría lugar para enriquecer el modelo propuesto (sin abandonar la dualidad) haciéndolo o confiriéndole una mayor flexibilidad.

El conflicto como funcional

Lewis Cosser dice que el conflicto puede ser considerado como funcional.

Conforme al modelo estructural-funcionalista, la sociedad es un todo en que cada una de las partes desarrolla una actividad. Hay actividades que tienen por objeto lograr algo, pero que tienden en última instancia al mantenimiento del sistema. Ahora bien, pareciere una contradicción hablar del conflicto como funcional porque si el todo es un conjunto de partes interdependientes en equilibrio precario, que tiende a realizar una obra, y con ello apoya el mantenimiento del sistema, el conflicto sería un elemento extraño que no pertenece al sistema. Sería algo anómalo que afecta al sistema.

Sin embarco Cosser dice, que cualquier situación de conflicto que no ataca el núcleo valorativo fundamental de un sistema social y en consecuencia solo ataca la periferia, puede llegara ser funcional, y mantener el sistema. Actuaría como una válvula de escape ante una situación de tensión. Aso por ej. La prostitución sería la válvula de escape de las tensiones acumuladas en la sociedad por no resolver conflictos sexuales como los que provoca la tasa anual de violación.

En síntesis: Cosser afirma que existen ciertos tipos de conflictos que no nacen dentro del sistema, sino fuera del mismo y que además no agreden al núcleo del sistema, sino a valores periféricos del mismo. Ese tipo de conflictos son funcionales porque no tienden a romper el equilibrio del sistema, sino a lograr la cohesión, la unión del grupo por encima de las diferencias estructurales de éste (por ej. fue lo que ocurrió en 1982 cuando estuvimos en guerra con Inglaterra, existía un "enemigo" externo al sistema)

Conducta desviada

Concepto y concepciones

El estudio de "la desviación social", es una consecuencia de considerar a la sociedad como un sistema social estable

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (71 Kb)  
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com