ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carceles, Incapaces De Rehabilitacion

jaz12579 de Octubre de 2014

629 Palabras (3 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 3

Cárceles, incapaces para rehabilitación

El Universal (Febrero 2011)

Id. vLex: VLEX-253968986

http://vlex.com/vid/253968986

Resumen

Cárceles, incapaces para rehabilitación

Texto

(9 del tercer presupuesto; embargada para sitios en internet hasta las 24:00 horas locales)Andrea MerlosMÉXICO, D.F., febrero 26 (EL UNIVERSAL).- En los últimos 10 años, el presupuesto para las cárceles en México creció mil por ciento, pero esos recursos no han servido para abatir la corrupción y la falta de sentencias y de programas de reinserción social que eviten que los delincuentes menores aprendan de los hampones de alto riesgo.El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados presentó a los legisladores una radiografía sobre el sistema de justicia penal en México, en el que se revela que más de 40% de los reos no tiene una sentencia, que hay estados con cárceles con más del ciento por ciento de sobrepoblación, y que hoy por hoy, es mucho más cara la manutención de los reos acusados por robos menores a cinco mil pesos, que la de los encarcelados por delitos graves."El sistema penitenciario evidencia su incapacidad para contribuir a la reinserción social de quienes cometieron algún delito (...) es un sistema persecutorio y no reparador del daño", apunta el documento.El estudio incluye una crítica sobre las reformas de justicia de 2005 a la fecha, las cuales no han demostrado que a más reclusión, se contribuya a reintegrar a los acusados a la sociedad, o a disminuir la delincuencia."Por el contrario, existen múltiples evidencias que ilustran que las cárceles castigan más a los pobres y delincuentes menores; que en el interior de los penales existe gran corrupción, y que predominan condiciones de saturación y hacinamiento en la gran mayoría de ellos."Estos fenómenos provocan prácticas delictivas entre los internos, autogobiernos, planeación y ejecución de hechos delictivos desde el interior de los penales", detalla el estudio.Con base en estadísticas nacionales, el CESOP revela que es en América Latina en donde más crece la población penal, lo cual ha generado violencia, surgimiento de grupos delictivos, violaciones a los derechos humanos y escasos resultados en el combate a la delincuencia.En México ya se logró reducir 1.6% la población de reos del fuero federal, gracias a las reformas de 2009 que definieron las dosis máximas de droga que puede portar una persona.El estudio legislativo señala que entre 2001 y 2011, el presupuesto asignado a las prisiones, dentro del ramo de seguridad pública del gobierno federal, creció de 994 millones, a 10 mil 69 millones de pesos.Del total de recursos, una tercera parte es utilizada en mantenimiento y gestión de los sistemas penitenciarios, mismos que se asignan con opacidad, pues sólo 16 de los 32 estados de la República entregan información a las instancias federales.En este sentido, Sinaloa, Tabasco y Guerrero cuentan con el menor presupuesto por interno y a la vez son los que obtuvieron las peores evaluaciones en protección de derechos humanos.El CESOP identificó tres áreas de vulnerabilidad en el sistema penal: la sobrepoblación, uso intensivo de prisión y cárcel para castigar delitos menores."Las reformas al sistema penitenciario en México argumentan la necesidad constitucional de readaptar socialmente a los delincuentes por medio de trabajo, capacitación, educación, salud y deporte, lo cual no se ha logrado", concluye el estudio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com