Carta Sobre El Agua
rodrigocast17 de Enero de 2014
3.646 Palabras (15 Páginas)572 Visitas
Carta sobre el Agua
Acabo de cumplir los 40, pero mi apariencia es la de alguien de 55, tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que no me queda mucho tiempo. Recuerdo cuando tenía 15 años, todo era muy diferente. Había muchos árboles en los parques, las casas tenían hermosos jardines y... yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una hora, ahora usamos toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la piel; antes todas las mujeres lucían su hermosa cabellera; ahora debemos afeitarnos la cabeza para poder mantenerla limpia sin agua; antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera, los niños de ahora ni siquiera saben para que sirve una manguera.
Recuerdo que había muchos anuncios que decían: "CUIDA EL AGUA", "EL AGUA ES FUENTE DE VIDA, CUÍDALA", aparecían en la radio, la televisión, periódicos pero nadie los tomaba en cuenta....... pensábamos que el agua jamás se podía terminar, más ahora, todos los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados; la cantidad de agua indicada como ideal para beber eran de ocho vasos al día por persona adulta, yo solo puedo beber medio vaso, la ropa es desechable, con lo que aumenta grandemente la cantidad de basura, hemos tenido que construir de nuevo letrinas, como en el siglo pasado.
Yo vivía en el desierto cuando niño pero nos mudamos por la falta de agua. Al principio la llevaban de muy lejos en camiones cisterna, pero era muy costosa y solo los ricos podían pagarla. La gente de pocos recursos tomaba agua contaminada. Muchísimos murieron de infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias. No hay industrias, ni talleres, por lo tanto hay desempleo. De los pocos lugares para trabajar hoy son las plantas desalinizadoras, donde algunos obreros prefieren recibir agua potable en vez de salario. Existen asaltos con el único propósito de apoderarse del aljibe (cisterna) con agua.
La tasa de mortalidad entre niños y ancianos es enorme a causa de problemas renales, deshidratación, enfermedades vírales e infecciosas, mis padres y dos de mis hijos ya no están conmigo por esas causas. La comida es 80% sintética. Por la resequedad de la piel una joven de 20 años luce como de 35. Los científicos investigan, pero no hay solución posible, no se puede fabricar agua, el oxígeno también se ha degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones. Se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como consecuencia nacen niños con insuficiencias, mutaciones y deformaciones.
El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por habitante adulto. La gente que no puede pagar es arrojada de las "zonas ventiladas" que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar, no es de buena calidad pero se puede respirar, la edad promedio es de 40 años. En algunos países quedan manchas de vegetación que es fuertemente custodiado por el ejercito, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes. Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación es de lluvia ácida. Las estaciones del año han sido severamente transformadas por las pruebas atómicas que se hicieron en el siglo XX, entre otras causas.
Se advirtió entonces que había que "cuidar el medio ambiente", cuando mi hija pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermoso que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente; ella me pregunta: "Papá, ¿Por qué se acabó el agua?.................." Entonces, siento un nudo en la garganta, no puedo dejar de sentirme culpable, pertenezco a la generación del derroche, hace apenas 25 años se nos advirtió "GOTA A GOTA, EL AGUA SE AGOTA" y no quisimos tomarlo en serio. Ahora nuestros hijos pagan un alto precio, por favor, !! Cuidemos el agua y la energía, hagámoslo por y para nuestros hijos !!
ANEXO Nº 05:
Normas para el Agua Potable
Para controlar los peligros se aplican criterios (guías y estándares) para normar la calidad de las aguas; éstos establecen requisitos que deben satisfacer las aguas para que puedan ser destinadas al consumo humano sin que afecten su salud. El cumplimiento de los requisitos de calidad sanitaria debe reducir en forma significativa los riesgos de contraer enfermedades infectocontagiosas Sin embargo, si los requisitos de calidad sanitaria no son los adecuados, carecerán de importancia para proteger y controlar la calidad del agua y su aplicación no cumplirá con los objetivos previstos.
Los requisitos establecidos en la norma vigente en el Perú para controlar la calidad del agua de consumo humano (NORMA TECNICA NACIONAL: NTN 214.003 ITINTEC) carecieron de estudios previos de carácter nacional y fueron adoptados de normas de otros países, los cuales tienen condiciones epidemiológicas y socioculturales diferentes.
La NTN establece como límites permisibles un máximo de 500 Bacterias heterotróficas por mililitro y ausencia de coliformes totales y coliformes fecales por 100 mililitros. Estos indicadores bacteriológicos de la calidad del agua no garantizan que esté exenta de riesgo para la salud, debido a que existen gérmenes que pueden encontrarse en el agua cuando no se detectan los indicadores mencionados; este hecho se puede deber a una mayor capacidad de supervivencia de los microorganismos patógenos, a una mayor resistencia a las concentraciones de Cloro libre residual (CLR) que comúnmente se utiliza para desinfectar al agua o a una interferencia en el crecimiento de los indicadores.
1.
Indicadores I II III IV V VI
Coliformes Totales 8.8 20.000 5.000 5.000 1.000 20.000
Coliformes fecales 0 4.000 1.000 1.000 20 4.000
2. Límites Bacteriológicos: (Valores en N.M.P./100 Mil)
Indicadores I II III IV V VI
D.B.O 5 5 15 10 10 10
O.D 3 3 3 3 5 4
3. Límites de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DB0) 5 días, 20ºC y de Oxígeno Disuelto (O.D) (valores en ,mg/1)
Parámetros I y II III IV
M.E.H (1) 1.5 0.5 0.2
S.A.A.M.(2) 0.5 1.0 0.5
C.A.E. (3) 1.5 5.0 5.0
C.C.E. (4) 0.3 1.0 1.0
4. NOTAS:
5. (1) = Material extractable en Hexano (Grasa principalmente).
6. (2) = Sustancias activas de azul de Metileno (Detergente principalmente).
7. (3) = Extracto de columna de carbón activo por alcohol (Según Método de Flujo Lento).
8. (4) = Extracto de columna de carbón activo por Cloroformo (Según Método de Flujo Lento).
9. Límites de sustancias o parámetros potencialmente perjudiciales (Valores en mg/l (Aplicables en los usos I, II, III, IV)
10. Límites de sustancias potencialmente peligrosas (Valores en mg/m3.)
Parámetro I II III V VI
Selenio 10 10 50 5 10
Mercurio 2 2 10 0.1 0.2
PCB 1 1 1+ 2 2
Esteres Estalados 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Cadmio 10 10 50 0.2 4
Cromo 50 50 1000 50 50
Níquel 2 2 1+ 2 **
Cobre 1000 1000 500 10 30
Zinc 5000 5000 25000 200 **
Cianuros (CN) 200 200 1+ 5 5
Fenoles 0.5 1 1+ 1 100
Sulfuros 1 2 1+ 2 2
Arsénico 100 100 200 10 50
Nitratos (N) 10 10 100 N.A N.A
En este caso para el uso de aguas IV no es aplicable.
NOTAS:
* = Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1
** = Pruebas de 96 Horas multiplicadas por 0.02
LC50 = Dosis letal para provocar 50% de muerte o inmovilización de la especie de BIO ENSAYO.
1+ = Valores a ser determinados. En caso de sospechar su presencia se aplicará los valores de la columna V provisionalmente.
N.A = Valor no aplicable.
ANEXO Nº 06:
Estándares de calidad del agua potable.
Estándares de Calidad del Agua Potable: Estándares del Reglamento Nacional Primario de Agua Potable. EPA - Estados Unidos. 2002.
Contaminante MNMC1
(mg/l) 4 NMC2
o TT3
(mg/l)4 Posibles efectos sobre la salud por exposición que supere el NMC Fuentes de contaminación comunes en agua potable
Químicos Inorgánicos
Antimonio 0.006 0.006 Aumento de colesterol en sangre; descenso de azúcar en sangre (aumento de colesterolhemia; hipoglucemia). Efluentes de refinerías de petróleo; retardadores de fuego; cerámicas; productos electrónicos; soldaduras.
Arsénico ninguno5 0.05 Lesiones en la piel; trastornos circulatorios; alto riesgo de cáncer. Erosión de depósitos naturales; agua de escorrentía de huertos; aguas con residuos de fabricación de vidrio y productos electrónicos
Asbestos
(fibras >10 micrómetros) 7 millones de fibras por litro (MFL) 7 MFL Alto riesgo de desarrollar pólipos intestinales benignos. Deterioro de cemento amiantado (fibrocemento) en cañerías principales de agua; erosión de depósitos naturales.
Bario 2 2 Aumento de presión arterial. Aguas con residuos de perforaciones; efluentes de refinerías de metales; erosión de depósitos naturales.
Berilio 0.004 0.004 Lesiones intestinales Efluentes de refinerías de metales y fábricas que emplean carbón; efluentes de industrias eléctricas, aeroespaciales y de defensa.
Cadmio 0.005 0.005 Lesiones renales. Corrosión de tubos galvanizados; erosión de depósitos naturales; efluentes de refinerías de metales; líquidos de escorrentía de baterías usadas y de pinturas.
Cromo (total) 0.1 0.1 Dermatitis
...