ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carta de naciones unidas


Enviado por   •  30 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  1.142 Palabras (5 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 5

Carta de las Naciones Unidas

Miguel Angel Vallecillos Somoza

Facultad de Ciencias Jurídicas UTEC

                RESUMEN

Este artículo presenta los resultados de la investigación bibliográfica acerca de la Carta de las Naciones Unidas. El enfoque de este investigación se estableció en conocer la finalidad de la carta de las naciones unidas,  ya que es un instrumento para la preservación de las naciones postguerra, es imperativo establecer que su enfoque va dirigido en mayor parte a los países en vías de desarrollo, fomentando los derechos fundamentales de las personas y crear condiciones para mantener la justicia y el respeto.

La Carta de las Naciones Unidas es la carta constitutiva de la Organización de las naciones unidas, la cual nace a partir de la finalización de una guerra y en previsión de los problemas post guerra que se generan, para garantizar la seguridad de las personas, la justicia  de los diferentes países, estableciendo una estructura internacional con la cual se pueden resguardar todos los derechos y obligaciones de los países parte, obligándose así a  cumplir con los compromisos establecidos en el instrumento.

Estableciendo su finalidad en promover el respeto de los derechos humanos, y las libertades de todos, estableciendo la base para las diferentes leyes y tratados enfocados a la no discriminación de las culturas, comunidades y diversidad sexual, logrando mejorar el nivel de vida de las personas.

Palabras clave: derechos humanos, libertad, justicia y respeto.

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), se crea luego de la disolución de la Sociedad de las Naciones, estableciendo la Carta de las Naciones como el documento constituyente de la misma; creada con el inicio de la segunda guerra mundial, la carta constitutiva fue suscrita en San Francisco el 25 de junio de 1945, entrando en vigencia el mes de octubre del mismo año.

La cual fue una clara expresión de las potencias mundiales en esa época, para lograr establecer y universalizar una institucionalidad internacional, para la promoción de la paz contra la guerra a través de la cooperación internacional, cabe recalcar que la creación de una carta en la cual se establecieran los derechos de reconocimiento universal no fue uno de sus motivos de creación.

La sociedad de las naciones, creada en la Conferencia de Paris, generaba una noción de paz y orden, aunque con un gran vacío, el cual era la falta de reconocimiento y protección de los “Derechos Humanos”, los cuales ya se encontraban instituidos en países como Estados Unidos, los mismos no eran reconocidos ya que los grandes países no querían reconocer los derechos de sus mismos ciudadanos y más aun de los habitantes coloniales bajo su dominio, por el contrario promovía la discriminación racial, por omisión.

Según Uldaricio Figueroa “En materias sociales la situación fue más confusa. En su origen las potencias vencedoras no aceptaron incluir en el Pacto de las Naciones ningún concepto relativo a la igualdad racial […] Esto explica que la Sociedad de las Naciones se ocupara parcialmente de las cuestiones de esclavitud y no como un derecho de la persona a ser libre. Explica, como se señaló anteriormente, la actitud que las potencias observaron respecto de la invasión a Etiopía y respecto de la invasión a Finlandia. La vigencia de principios sólo tenía imperio si ella se aplicaba a la raza blanca y europea y si afectaba a los intereses europeos (1991: 69-70).

Esta perspectiva se fundamentaba en la poca capacidad de los habitantes de las colonias por lograr alcanzar el bienestar y el desarrollo de dichas colonias así como la incapacidad para gobernarse por ellos mismos; dichas instituciones fueron establecidas en el pacto de las naciones en su artículo 22, por ejemplo:

Artículo 22. 1. Los principios siguientes se aplican a las colonias y territorios que, a raíz de la guerra, han cesado de hallarse bajo la soberanía de los Estados que los gobernaban anteriormente y que son habitados por pueblos aún incapaces de regirse por sí mismos en las condiciones particularmente difíciles del mundo moderno. El bienestar y desarrollo de esos pueblos constituye una misión sagrada de civilización, y conviene incluir en el presente pacto garantías para el cumplimiento de esta misión. 2. El mejor método para realizar prácticamente este principio consiste en confiar la tutela de esos pueblos a las naciones adelantadas que, gracias a sus recursos, su experiencia o su posición geográfica, están en mejores condiciones para asumir esta responsabilidad y que consienten en aceptarla. Ellas ejercerán esta tutela en calidad de mandatarios y en nombre de la sociedad. 3. El carácter del mandato debe diferir según el grado de desarrollo del pueblo, la situación geográfica del territorio, sus condiciones económicas y cualquiera otra circunstancia análoga. 4. Ciertas comunidades que antes pertenecían al Imperio Otomano, han alcanzado tal grado de desarrollo que su existencia como naciones independientes puede ser reconocida provisoriamente a condición de que los consejos y la ayuda de un mandatario guíen su administración hasta el momento en que ellas sean capaces de manejarse solas. Los deseos de esas comunidades deben ser tomados en especial consideración para la elección del mandatario. 5. El grado de desarrollo en que se encuentran otros pueblos, especialmente los del África Central, exige que el mandatario asuma la administración del territorio en condiciones que, con la prohibición de abusos tales como la trata de esclavos, el tráfico de armas y de alcohol, garanticen la libertad de conciencia y de religión sin otras limitaciones que las que puede imponer el mantenimiento del orden público y de las buenas costumbres, y la prohibición de establecer fortificaciones o bases militares o navales y de dar instrucción militar a los indígenas para otros fines que los de policía o defensa del territorio, y que aseguren igualmente a los otros miembros de la sociedad, condiciones de igualdad para el intercambio y el comercio. 6. Existen, por fin, territorios tales como el Sudoeste Africano y ciertas islas del Pacífico Austral, que debido a su escasa población, a su superficie reducida, a su alejamiento de los centros de civilización, a su contigüidad geográfica con el territorio del mandatario, o a otras circunstancias; no podrían ser mejor administrados que bajo las leyes del mandatario, como parte integrante de su territorio, bajo reserva de las garantías previstas más arriba en interés de la población indígena”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)   pdf (55.4 Kb)   docx (9.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com