Caso número tres: Equidad social
damaparkApuntes25 de Enero de 2020
577 Palabras (3 Páginas)289 Visitas
Caso número tres: Equidad social.
Como ya sabemos en nuestra actualidad se considera que el problema de la desigualdad respecto a la riqueza y adquisición de recursos viene siendo el problema principal del siglo XXI.
Este problema de desigualdad, aplicado a nivel mundial, se considera que tan solo el 1% de la población global concentra la mitad de la riqueza total de todo el planeta.
Considerando la información anterior, creo que es muy poca la población que está considerada que tiene la mayoría de las riquezas de todo el planeta, lo que realmente podemos ver es que es mínima la población que tiene riqueza cuando a mi consideración hay demasiada población a nivel mundial que tiene excesivas necesidades y sufren de pobreza extrema.
Equidad social.
Algunas propuestas expresan la necesidad de reducir los niveles de consumo actual (principalmente en los países desarrollados) y transferir parte del consumo a la población más pobre del mundo, ya para estos últimos el incremento en el consumo representa su propia supervivencia.
También se plantea la necesidad de cambiar de una cultura consumista a una que fomente el consumo sustentable, considerando los límites que permitan la regeneración de los recursos naturales y la capacidad que se tenga para la absorción de los desechos generados.
Otro aspecto a cambiar es contribuir al desarrollo sustentable a través de mecanismos de redistribución de la riqueza para reducir la brecha entre la población altamente consumista y la población en pobreza y pobreza extrema.
Por otra parte se propone el desarrollo de tecnologías que atiendan los problemas de contaminación o que sustituyan los recursos naturales que el hombre llegue a agotar, incrementando así la capacidad para satisfacer un nivel de consumo creciente.
Una de las preguntas que me realiza la actividad es ¿Realizarías estas acciones? ¿Por qué si o no? Y mi respuesta es claramente que si realizaría estas acciones, porque definitivamente aportaría mucho más de lo que restaría, concientizar a la población mundial (en países desarrollados) por medio de programas especializados, con la intención de generar menos consumo de recursos y posibilitar e incrementar el consumo de estos recursos para la población de los países más pobres, generando el desarrollo sustentable y regulando así la adquisición de recursos naturales.
Los cambios en los estilos de consumo que tendrían que adoptar principalmente se debe de adoptar medidas de conciencia, adoptando programas para inculcar valores o desarrollar valores y ética para empezar a desarrollar una población con mentalidad acertada en el consumo y aprovechamiento de los recursos naturales, todo esto principalmente en la población de países donde el consumo es excesivo y supera la regeneración de los mismos recursos de la naturaleza.
Estos programas sociales después los implementaría para poder traspasar el consumo hacia los países más pobres y que necesitan de este consumo prácticamente para sobrevivir.
Los cambios tecnológicos a mi punto de vista, siempre han sido y serán un recurso muy valioso para solucionar problemas de cualquier índole, incluyendo los ambientales o referentes a la sustentabilidad.
Implementaría maquinaria para ahorrar agua, dispositivos para captación de agua pluvial, almacenaje y distribución de la misma a lugares de cultivo.
Desarrollar tecnología para captar energía solar y distribuirla de una forma responsable para producir más con menos.
La revolución de las naves eléctricas, en sustitución con las que operan en base de combustibles serán sin duda un paso gigantesco en la reducción de contaminantes del medio ambiente generando así la oportunidad de darle un respiro al planeta, y la posibilidad de darle la oportunidad a la naturaleza de generar los recursos naturales.
...