Ciencias Sociales
ferany9823 de Octubre de 2014
685 Palabras (3 Páginas)233 Visitas
La globalización es un término como muchos definen de internacionalización de las culturas, la economía y el comercio a escala mundial.
Aspectos Negativos:
-Implica una pérdida en la integridad de las culturas y aun mas, afecta a las naciones en vías de desarrollo pues se vería con mayor fuerza a las naciones ya desarrolladas.
-La pérdida de poco a poco de aranceles, aduanas y otros tributos extranjeros, que a la larga, si no se toman medidas adecuadas podría generar grandes problemas afectando a los países más pobres.
Aspectos Positivos
- Amplia las relaciones sociales entre países
- Permite conocer los estilos de vida de otras naciones
- Permite la circulación más fácil de mercancía y tecnología
Los grandes países capitalistas, principalmente Estados Unidos e Inglaterra, comenzaron romper los esquemas de producción que se venían dando desde la época de la posguerra y poniendo en práctica la política económica del neoliberalismo.
A esta nueva forma de organización del mundo occidental se le conoce como Globalización. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización como proyecto económico se apoya fuertemente en el desarrollo de la cibernética, informática y las telecomunicaciones.
Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.
La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Además la marginalización de
los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología. La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural.
México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros y por la participación extranjera en su sistema financiero. En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones
El Tratado del libre comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo para libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá y liberar paulatinamente (1999-2004) las barreras arancelarias para el paso de productos y servicios entre sus miembros. El TLCAN es un acuerdo entre los gobiernos de México, los Estados Unidos de América y Canadá que se firmó en 1993 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Antes de que entrara en vigencia, se declaraba en los tres países que traería muchos beneficios.
Se decía que el TLC aumentaría el crecimiento económico, crearía empleos, ayudaría al medioambiente, y reduciría la migración desde México hacia el Norte. También se prometía que México, con su participación en este tratado, se convertiría en un país desarrollado, del "Primer Mundo." El TLCAN es un acuerdo neoliberal. Esto quiere
...