Cne Poder Electoral
wenix12 de Noviembre de 2013
993 Palabras (4 Páginas)316 Visitas
La financiación propia de la empresa según Sanchis y Ribeiro (1999, p. 232) “incluye todos los recursos financieros que son propiedad de la empresa, tanto los externos (volumen de capital social inicial y aportaciones sucesivas posteriores) como los internos (dotación de una parte de los beneficios a reservas).”
En cuanto a la financiación externa es aquella que “se puede recibir de agentes foráneos a la entidad como lo pueden ser préstamos bancarios, préstamos a largo plazo, créditos de proveedores o subsidios y préstamos del gobierno a través de programas sociales” (Soriano y Pinto, 2006, p. 119).
Recordando que se debe buscar contar con unas finanzas sanas, es obligación de la empresa el buscar un equilibrio adecuado entre la financiación interna o autofinanciación y la financiación externa.
El ciclo financiero de una empresa se clasifica en ciclo financiero a corto plazo y ciclo financiero a largo plazo dependiendo de las políticas y necesidades de cada empresa.
Moreno y Rivas (1998, p. 7) definen al ciclo financiero a corto plazo como aquel que:
Inicia con aportaciones en efectivo y puede también obtenerse financiamiento a corto plazo para que estos recursos se empleen en la adquisición de materias para ser usadas en la producción y en el pago de mano de obra y gastos a fin de obtener productos terminados para ser vendidos; en este momento se agrega la utilidad, que se transforma en cuentas por cobrar y que por último se convierten en efectivo. Este ciclo representa el capital del trabajo.
Con atención al ciclo financiero a largo plazo Moreno y Rivas (1998, p. 3) describen que éste, en una empresa, es el que “contiene las inversiones de carácter permanente que se efectúan para cumplir su objetivo, así como los financiamientos a largo plazo y el patrimonio que incluye los resultados del período”.
De lo anterior se deduce que este ciclo es por un período mayor a un año puesto que su convertibilidad en efectivo o la obligación de liquidarse requiere de más de un año, y que por lo tanto las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo intervienen en el ciclo financiero a corto plazo, a través de la depreciación y amortización.
Continuando con el ciclo a largo plazo, Moreno y Rivas (1998, p. 3) dicen:
Que el monto del ciclo financiero a largo plazo se obtiene como resultado de restarle al activo no circulante el pasivo no circulante, dando como resultado normalmente un exceso entre los bienes y derechos que se van a convertir en efectivo en períodos subsecuentes, menos los pasivos a largo plazo que se van a liquidar en años futuros.
Descomponiendo la figura anterior en partes se llega a lo siguiente:
Una empresa al tener el efectivo, ya sea por financiación propia, ajena o por la recuperación de las cuentas por cobrar, o ventas de contado, destina al mismo para la adquisición de materia prima o pago de cuentas por pagar. En dicho proceso intervienen las compras, las cuales son la fuente de abastecimiento de los materiales o materias primas para la empresa proporcionados por los proveedores. Y los materiales son guardados en el almacén de materia prima hasta que sean llevados a la producción y posteriormente obtenidos los productos terminados listos para su venta.
Una vez que la empresa concluye su proceso productivo obtiene de dicho proceso productos terminados los cuales son aquellos artículos que se destinan preferentemente a la venta dentro del curso normal de operaciones de una empresa, siendo almacenados para su posterior venta.
En cuanto a las fases que se llevan a cabo en las ventas y cobro de cuentas por cobrar, se refieren a que las ventas que realiza la empresa pueden ser de contado (efectivo) o a crédito, mismas que son generadoras de las cuentas por cobrar. Al efectuarse el cobro de éstas, se incrementa el efectivo, condición indispensable para que
...