ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como esta La pedofilia en mi ciudad: Una aproximación al abuso sexual infantil en Cd. Juárez

al101235Documentos de Investigación26 de Enero de 2018

11.474 Palabras (46 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 46

 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Departamento de Ciencias Sociales

La pedofilia en mi ciudad: Una aproximación al abuso sexual infantil en Cd. Juárez.

Brenda Ivonne Sagarnaga Sagarnaga  

[pic 1]

Técnicas de Investigación Documental

Mayo 2010

       

   

Introducción

Es de vital importancia, desde la perspectiva del fenómeno de violencia que aqueja en estos momentos a nuestra ciudad, hacer un análisis reflexivo sobre el punto de partida de este. Creemos pues, que en principio, debemos de ampliar nuestros conocimientos en un área que se piensa definirá a las próximas décadas de nuestra historia, “Los niños”, especialmente los varones.

   Es nuestra labor, como próximos docentes, tratar de establecer las consecuencias del abuso sexual infantil en Cd. Juárez, como una propuesta teórica de lo que hoy por hoy esta suscitándose. Suponemos que parte de la problemática local son los incontables ataques a la población infantil. Determinamos  entre ellos “El abuso sexual infanto-juvenil”, por considerar que éste, es el que más afecta y provoca traumas más severos en el menor, genera un resentimiento en contra de la humanidad y distorsionan su mente, a tal grado,  que los hace presa fácil, aún en la edad adulta, de los grupos delictivos. Siendo esté un problema típicamente familiar, trataremos de enfocar nuestro trabajo en los seres “queridos” de los pequeños.

  En estos momentos nos dispondremos a analizar diversos documentos, tesis, libros, y demás información relacionada con el tema, en específico “El abuso sexual infanto-juvenil en varones de entre doce a catorce años”, considerando esta edad, la mas conflictiva durante la niñez. Nos permitimos hacer más concreta nuestra investigación, seleccionando a  estudiantes de secundaria de un nivel económico medio.

  Tratamos de conocer los medios con los que se cuenta para ayudar a estos jóvenes en las escuelas públicas de la localidad , abusados principalmente por personas cercanas a ellos como  padrastro o tío por ser estos los de mayor acceso al joven. Entenderemos conceptos básicos,  puntos de vista de diferentes autores, tratamientos a seguir,  así como efectividad de los mismos en diversas situaciones, pero sobre todo, trataremos de establecer y vincular dicho estudio de abuso con la violencia de nuestra ciudad. Es importante mencionar que pretendemos entender los conflictos más relevantes de la niñez. Trataremos de concluir nuestro tema pretendiendo dar un criterio más amplio para contribuir con las familias mexicanas,  las instituciones dedicadas a estas cuestiones y  demás. Queriendo con ello, fomentar una búsqueda cada vez mayor y alzar la voz sobre estos casos, generando así, un déficit en los estándares promedios de este delito.

Tabla de contenidos:

  1. Abuso sexual infantil…………………………………………………………………………………….. 3
  1. Antecedentes………………………………………………………………………………………… 3
  2.  Tipos de abuso sexual…………………………………………………………………………….. 6
  1. Pedofilia…………………………………………………………………………………………………    7
  1. Antecedentes………………………………………………...……………………………………    7
  2. Caracteristicas……………………………………………………………………………………    13
  1. Tipos…………………………………………………………………………………..……   15
  1.  Valoracion y tratamiento a pedofilos………………………………………………………..…   16
  2. La pedofilia en la familia : el incesto………………………………………………………..……..17
  1. Niños varones entre 12 a 14 años ………………………………………………………………..…...18
  1.  La pubertad………………………………………………………………………..…….19
  1. Las primeras eyaculaciones………………………………………………………………..19
  2. Desarrollo fisico……………………………………………………………………..………..19
  3. Desarrollo emocional ……………………………………………………………..……........19
  1. Características del  niño despues del abuso………………………………………………………. ..20
  1.  Caracteristicas emocionales……………………………………………………………………….21
  1. Tratamientos psicologicos…………………………………………………………………………….....21
  1.  Tratamientos a niños abusados …………………………………………………………………..22
  2.  Objetivos del tratamiento…………………………………………………....................................23
  1. Instituciones publicas de ayuda al menor y sus familias……………………………………………...24
  1. Educacion publica secundaria en mexico…………………………………………………………25
  2.  Asesorias psicologicas en escuelas ………………………………………………………………25
  3.  Maestros: como ayuda al alumno abusado………………………………………………………26
  4.  Rendimiento escolar de los menores abusados………………………………………………….26

Conclusiones………………………………………………………………………………………….27

Apendices y/o nexos…………………………………………………………………………………30

[pic 2]

1- Abuso sexual infantil (definición)

El abuso sexual constituye una de las principales causas de maltrato infantil, que por sus implicaciones sobre la dignidad de la persona, la genealogía familiar, los efectos morales, sociales y psicológicos merecen un estudio aparte. El abuso sexual se define como la utilización de un niño o niña con la finalidad de satisfacer o gratificar sexualmente a un adulto o grupo de adultos.

  1. Antecedentes

Si revisamos la evolución de la especie humana veremos que desde cuando el hombre era más una bestia que aquello que conocemos como humano, se daban la mayoría, sino todas, de las expresiones sexuales que hoy se ven. En la era paleolítica, en los tiempos de la manada humana, la ley de la supervivencia era el supremo mandato y tal vez el único criterio de orden o autoridad. Es por ello que la horda humana era controlada por un «macho dominante», quien era el más fuerte y feroz, el mejor cazador, el mejor proveedor de alimentos y guerrero en general. Este personaje era seguido por la manada ya que en gran parte la supervivencia dependía de él; este macho dominante era el primero en alimentarse, en escoger refugio, y por supuesto era el primero al escoger las hembras de su harem, sin importarle mucho la edad o el consentimiento de las escogidas.

En esos tiempos cada día realmente se luchaba por sobrevivir. El hombre primitivo se enfrentaba a las inclemencias del clima, a las fieras para las cuales él era presa y por último contra otros hombres primitivos. Eran tiempos en que los mecanismos de supervivencia trabajaban al máximo pues no sólo peligraba la existencia del individuo, sino la de todo el grupo, incluso, la continuidad de la especie misma. Para situaciones como esta la naturaleza ha previsto un serie de mecanismos que buscan garantizar la supervivencia, estos principios se aplican a todos los seres vivos y vienen funcionando desde los inicios de la vida hasta hoy en día. Una parte de dichos mecanismos están vinculados a la sexualidad y prevee el incremento de la fecundidad e inicio temprano de la vida sexual de las hembras de una especie o grupo amenazado con la extinción; al escasear los alimentos y llegar con ello a cierto grado de desnutrición, así como al disminuir la población y ponerse en peligro la continuidad del grupo o especie.

Se ha encontrado que de manera complementaria a lo citado anteriormente se da una fuerte asociación entre la situación de excitación generalizada que rodea al escapar a la muerte tras una lucha o confrontación y la inmediata continuidad de un estado de furor sexual que impelería al apareamiento al sujeto sobreviviente como parte del mecanismo que busca garantizar la supervivencia del más fuerte, y con él, la de su prole y la especie.

Entonces tenemos que el hombre primitivo llevaba una vida gobernada por las necesidades viscerales más elementales, las mismas que por su naturaleza le resultaban impostergables. Estos mecanismos, por el valor que tenían para garantizar la continuidad de la vida quedaron como mandato genético o instintivo, transmitiéndose de generación en generación, durante cientos de miles de años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (723 Kb) docx (295 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com