Conceptualización del término cultura
Francesco Stephano Soto JaraEnsayo4 de Diciembre de 2022
845 Palabras (4 Páginas)95 Visitas
UNIVERSIDAD DE LIMA
FACULTAD DE DERECHO
ASIGNATURA: HISTORIA GENERAL DEL DERECHO
[pic 1]
ENSAYO – CULTURA
Francesco Stephano Soto Jara
Código: 20215359
Docente: Jorge Luis Godenzi Alegre
Lima, Perú
Las diferentes sociedades humanas comparten muchos elementos – como el respeto por los muertos – y existen diferentes características que las distinguen las unas de las otras. Sistemas socioeconómicos como la reciprocidad en el antiguo Imperio Inca, corrientes filosóficas como el idealismo de la Alemania Moderna y la estrambótica vestimenta de las tribus urbanas del Nueva York contemporáneo, elementos que aseguramos forman parte de lo que colectivamente conocemos como cultura. La palabra cultura, que aparece 10 veces en documentos tan importantes como nuestra Constitución Política del Perú, requiere de una conceptualización sólida. Ante ello, el presente ensayo busca someter a la palabra “cultura” a las tres vías del trívium para definir los alcances y precisiones del término.
Antes de empezar la labor argumentativa es imperativo realizar un aproximación primera hacia el concepto normativo y común de la palabra cultura. De esta manera, acorde al Diccionario de la Real Academia Española, podemos conocer que la voz cultura hace referencia a un: “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época o grupo social” (Real Academia Española, s.f., definición 1). Adicionalmente, pese a que suena redundante a priori, podemos diferenciar la voz de “cultura popular” como el “conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo” (Real Academia Española, s.f., definición 2). Esta definición de diccionario delimita lo que actualmente concebidos como cultura, sin embargo, también nos introduce en la enorme complejidad intrínseca al concepto, tan compleja como las sociedades humanas de las cuales nace la cultura.
Para definir el concepto de cultura y dotarla de una identidad propia es necesario reconocer por qué este código ha sido asignado a este conjunto de elementos en particular. A través de la revisión de la obra de Cicerón, podemos informarnos que la palabra cultura refería originalmente a lo que comprendemos hoy como “cultivo”. En otras palabras, la cultura vendría hacer toda aquella serie de conocimientos y prácticas que pueden cultivarse de la humanidad y sus sociedades. ¿Qué implicancias posee esto? Al igual que en la agricultura, la cultura refiere a las actividades involucradas en sembrar o crear nuevos conocimiento y prácticas, cuidarlos o fortalecerlos y perfeccionarlos, así como obtener un fruto, es decir, una manifestación culminada. De esta manera, no podemos definir como parte de la cultura a toda la serie de tareas efímeras y sin ningún grado de trabajo para su perfeccionamiento. En ese sentido, “Molecular structure of nucleic acids”, el artículo científico donde se publica la estructura del ADN, o “El Aquelarre” de Francisco de Goya, son cultura porque implicaron de por medio un cuidado y perfeccionamiento, a diferencia de otras producciones humanas vagas como la lista del supermercado.
Una vez aclarada la identidad del término y mencionado por qué representa una falacia conocer como toda actividad humana como cultura por el mero hecho de haber sido ejercida por un mismo humano, es preciso argumentar que ignorar la identidad de la cultura como el cultivo de una serie de conocimientos y prácticas humanas, puede ser perjudicial para su promoción desde el Estado. Asumamos, pues, que todo es válido como cultura cuanto sea ejercido por los seres humanos. Dice la Ley No 29565 mediante su Artículo 4° que es la misión del ministerio de Cultura: “creación cultural contemporánea y artes vivas … pluralidad étnica y cultural de la Nación”. Entonces, si cuanta creación humana es cultura, ¿acaso debería haber exposiciones de cuanto tema mundano junto a las exposiciones de artistas que han trabajado extensamente para perfeccionar su arte? Por supuesto, la idea, llevada al cumplimiento estricto de la literalidad, suena absurda, por lo cual, es preciso recordar que la palabra “cultura” no es una especie de cajón de sastre donde introducir cuanta actividad se crea conveniente.
...