ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptualizacion De La Cultura Organizacional

neragonzalez18 de Diciembre de 2013

5.500 Palabras (22 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

UNIDAD CURRICULAR: ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I

TITULO DEL ARTÍCULO

Aproximaciones para la construcción teórica sistémica de la cultura

organizacional

Alumna: Esp. Nera González Ramírez

Profesor: Dr. José Venancio Machado

Diciembre 2011

Resumen

El objetivo del presente artículo es conceptualizar a la cultura en las

organizaciones desde una perspectiva integral y holística, para ello se realizará una

revisión histórica de las definiciones más relevantes que han caracterizado el

panorama, partiendo de las diversas disciplinas en el campo de las ciencias sociales,

para luego hacer una revisión de la literatura la teoría gerencial, sus funciones en la

organización, las diversas metodologías aplicadas y por último proponer a través de

los fundamentos filosóficos y su vinculación con una propuesta que articule la teoría

sistémica de la cultura en las organizaciones educativas en el marco de la

complejidad.

Palabras clave: Fundamentos filosóficos aplicados a las organizaciones y sus

actores, Gerencia del Conocimiento, Cultura Organizacional y Enfoques.

Summary

The aim of the present article is to conceptualize to the culture in the organizations

from an integral and holistic perspective, for it there will be realized a historical

review of the most relevant definitions that have characterized the panorama,

departing from the diverse disciplines in the field of the social sciences, then a review

of the literature does the managerial theory, his functions in the organization, the

diverse applied methodologies and finally to propose across the philosophical

foundations and his entail with an offer that it should articulate the systemic theory of

the culture in the educational organizations in the frame of the complexity.

Key words: Philosophical Foundations applied to the organizations and his actors,

Administration of the Knowledge, Organizacional Culture and Approaches.

Aproximaciones para la construcción teórica sistémica de la cultura

organizacional

Introducción

Las organizaciones y especialmente las educativas están guiadas por criterios

básicos que le dan soporte, tales como ideas, acciones, creencias, ritos, costumbres,

normas, comportamiento que indican el ser, hacer y pensar las cosas, por cuanto le

proporciona una Identidad, una (Newstrom 1997) huellas digitales únicas.

De igual manera, en el devenir cotidiano organizacional los aspectos de mayor

peso y visibilidad en relación a la producción de saberes y conocimientos son: las

ideas (pensamiento) y las acciones, las primeras conducen a la libertad y a la

emancipación del ser (individual, grupal, organizacional) liberado y emancipado; al

respecto, Morín (2001) en los Siete saberes necesarios para la educación del futuro

comenta “las ideas no sólo son productos de la mente, sino que también son seres

mentales con vida y poder”, ello implica el empoderamiento de las personas, en

cuanto a las dimensiones del ser y la concientización, pilares de la transformación y

los cambios en una sociedad.

El comportamiento intrínsecamente concatenado con lo anterior, en un binomio

sine qua non le proporciona corporeidad que requiere de coherencia y estabilidad

para la materialización de actividades concatenadas para la consecución,

fortalecimiento y coordinación de metas, objetivos y sueños de sus miembros en las

organizaciones.

Por ello, día a día cobra mayor fuerza la necesidad de cimentar a las

universidades como el ser y el hacer que conduzcan a la máxima producción de

conocimientos, el desarrollo de la creatividad y la innovación, todo ello, estrictamente

articulado con la cultura organizacional.

Lo supra citado es base, principio y fin ulterior de la cultura sistémica y en

espiral constantemente renovándose, pero a la vez la diversidad dentro de la unidad,

donde en un todo ancestral y sistémico coexisten lo uno y lo múltiple en una

paradoja que requiere ser descifrada por las organizaciones del siglo XXI y en

especial las universidades emergentes en Venezuela y el Mundo.

Por ello, el objetivo del presente artículo consiste en una revisión del concepto

de cultura en las organizaciones con la finalidad de proponer un constructo teórico-

metodológico sistémico para realizar estudios que le permitan a la gerencia impulsar

a las organizaciones los cambios requeridos en la transformación y el cambio en el

marco de la complejidad y la incertidumbre del siglo XXI.

Nuestros ancestros de América Latina y el Caribe en relación con los saberes y

los pensamientos en lo referente a los aspectos ontológicos-epistemológicos-

axiológicos veían al mundo en un sistema holográfico-mítico-sacro, una cosmovisión

suprareal, en la cual la idea de progreso-desarrollo-bienestar se encontraba vinculada

a la relación armónica con la naturaleza, en la búsqueda de la verdad y del

pensamiento en un fractal, apenas un instante –un „illo tempore.. Con el surgimiento

del estudio del pensamiento complejo en las organizaciones, la Humanidad se

encuentra en una ‘Prehistoria’ Azócar (2007), Morín (1997) del pensamiento-

conocimiento complejo, transdiciplinario, multidimensional que requiere de una

nueva forma de pensar el fenómeno de la realidad, la cultura, las organizaciones con

nuevas reglas de juego, nuevas teorías y nuevos procedimientos, a través de una

mirada multifocal, poliédrica y multifuncional para abordar la globalidad.

Por último, resulta significativo destacar que en esta primera entrega de

productos para la cátedra de Estudios Individualizados I en el ámbito de las

organizaciones, se centrarán en la conceptualización de la cultura por cuanto resulta

de vital importancia; posteriormente en futuros productos expondremos en artículos o

reseña del libros otros aspectos relevantes en relación con los avances del proyecto

de investigación que adelanta la suscriptora para la materia.

La Gerencia en la Modernidad. El Pensamiento Occidental: relación sujeto –

objeto. Organizaciones Mecánicas. El hombre un recurso. La cultura una

variable.

En las organizaciones el hombre con su pensar, ser y hacer cotidiano reproduce

en gran metáfora, (traslación de dos ideas disímiles en un mismo contexto), su modo

de vida en ellas; por ello, en una revisión retrospectiva de la Gerencia, se estructurará

las principales corrientes desde principios de siglo hasta el presente aplicando esta

analogía.

Para el mundo occidental el acto del pensamiento- conocimiento-realidad está

enmarcado en una visión dualista-reduccionista-cuantificable; por consiguiente, la

Gerencia moderna vinculada a una relación que separa el sujeto del objeto establece

relaciones de valor de uso, como se explica en el siguiente gráfico:

Bajo esta visión las organizaciones son estructuradas cerradas y jerárquicas

donde los procesos son lineales y racionales. La matriz teórica-epistemológica del

hombre-máquina-economicus el hombre es un recurso, es un valor de cambio.

En consecuencia, la gran metáfora que define a la Gerencia Moderna es la

organización como mecanismo y escalafón. Dejando de lado aspectos de gran

relevancia en el ser humano como son: la intuición, la creatividad, lo connotativo, la

imaginación, producto de nuestro hemisferio derecho, y el funcionamiento del

cerebro como un todo. Al respecto Moriello (2005) explica que en el paradigma

moderno “lo que se considera real es todo aquello que es material, tangible que

impresiona los sentidos físicos”, donde se emplea la metáfora del reloj.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com