Condiciones Economicas Y Oportunidades De Negociacion Con Africa Y Oceanía
aloisidro21 de Julio de 2014
4.474 Palabras (18 Páginas)1.261 Visitas
INTRODUCCION
En el presente ensayo se analizarán las situaciones económicas y las oportunidades de negociación que presentan dos continentes que en lo particular han dado mucho de qué hablar, se trata de África y Oceanía.
Es importante conocer las características de la economía de cada continente, como se desarrollan, en que están basadas, y los problemas también que afectan y que han puesto limitaciones al crecimiento y desarrollo económico de cada uno de ellos.
La mayoría de las personas relacionamos rápidamente a estos continentes con imágenes que ya tenemos de ellos, por ejemplo, el solo escuchar África, nos viene a la mente pobreza, color de la piel, y más pobreza, y si, en cierta forma los países más pobres pertenecen al continente africano, pero esto no significa que todo sea así en África, en el desarrollo de este ensayo nos daremos cuenta de que existen cosas que desconocemos y que al parecer son muy importantes.
Quizá el simple hecho de pensar en que, ¿realmente existen oportunidades de negociación para estos continentes o más para el caso de África? Puede sonarnos algo absurdo e ilógico, pero “existen elementos dentro de la economía internacional que han llevado a considerar al continente africano como posibilidad de generar negocios” (Emilio Calderón Mora) o al menos existen personas que así lo consideran.
Es por ello que se analizaran los potenciales que presentan las economías de cada continente y posteriormente saber si estas permiten la existencia de oportunidades de negociación con países del exterior.
CONDICIONES ECONÓMICAS DE ÁFRICA
Las realidades económicas en las que se encuentra sumergido el continente africano son:
• El autoritarismo: Como sabemos los africanos se encuentran bajo regímenes muy estrictos, como nos menciona Lions son “regímenes autoritarios” es decir, que existe o más que nada se da una gran concentración del poder político en una sola persona que es la que prácticamente rige al país.
“África es un continente que se identifica generalmente por contar con regímenes políticos perfectamente equiparables. Son de alguna manera regímenes autoritarios”. (Monique Lions, la realidad negro africana)
• La pobreza: “África es uno de los continentes más pobres” aunque su situación ha mejorado un poco, de los 175 países estudiados en el Human Development Report de Naciones Unidas en 2003, 25 países africanos se encuentran en el ranking de los peores del mundo en cuanto a desarrollo humano. (Wikipedia)
Son varios los países africanos que se encuentran en pobreza extrema sobre todos los países del áfrica negra, estos son los más perjudicados ya que su situación económica no es nada favorable y debido a ello presentan ciertas limitaciones.
R. Dumont en 1962 decía que: “África Negra había despegado mal; si en 1980 hablaba de una África Negra estrangulada; hoy, señala que África Negra está al borde de una muerte inminente”.
El Banco Mundial informa de que entre 1981 y 2001 los pobres se duplicaron, pasando de 164 a algo más de 300 millones de personas.
• Decremento en los valores del crecimiento económico: la pobreza por la que atraviesa el continente africano tiene como consecuencia la disminución del PIB nacional y del PIB per cápita, y esto no permite que se genere un crecimiento económico y mucho menos hay lugar para un desarrollo en el nivel de vida de las personas.
La zona subsahariana, que alberga una población de unos 700 millones de personas, tiene por contra la mayor proporción de desposeídos del mundo.
El informe de Objetivos del Milenio subraya que el número de personas que subsisten con menos de un dólar se eleva a 313 millones.
• Estancamiento económico: En la mayor parte de África la economía se ha estancado e incluso decrementado en términos de comercio exterior, inversiones, renta per cápita y otros valores de crecimiento económico.
“La economía de África se basa en el comercio, la industria, los recursos naturales y humanos. La situación económica en la que se encuentra sumergido el continente africano cada vez es más deplorable” (Wikipedia)
Es dicho estancamiento económico el que no permite la prosperidad en el continente africano, las inversiones disminuyen cada vez más y por ende el PIB per cápita también. Sabemos que las inversiones para un país son muy importantes puesto que son determinantes para el desarrollo y crecimiento económico de una nación.
La pobreza que se vive en África hace que exista una disminución de la esperanza de vida, que se incremente la violencia, y que aumente la inestabilidad económica, que generan los problemas de crecimiento del continente.
• El comercio desigual: es más la cantidad de productos que se importan, que aquella que se exporta.
Los paí¬ses ricos comercian po¬co con el continente africano. En 2003 el comercio con África representó únicamente 1,47% del total mundial.
La mayoría de los países más ricos del mundo imponen barreras tras barreras a los productos que desean exportan los africanos y esto afecta al comercio de este continente pues se da una desigualdad ya que con esas limitaciones África compra más de lo que vende.
“Hasta hoy, el continente negro sigue teniendo fundamentalmente una economía agraria, sin ninguna industria”. (Wikipedia)
La capacidad de exportación que se limita fundamentalmente a las materias primas constituidas por los productos agrícolas, los metales, los minerales, y el petróleo, tampoco le resulta positiva. La continua mala retribución de dichos productos está dejando a África al borde de la asfixia.
• Deuda externa: En el año 2004 África tenía una deuda externa total de 281.900 mi¬llones de dólares, según las estadísti¬cas del Fondo Monetario Internacio¬nal.
• Dependencia: “Los países africanos, por su condición de regiones subdesarrolladas, dependen económicamente del mundo rico”. (Wikipedia”)
Es más que evidente que siempre ha sucedido esto, los países más pobres siempre dependerán de los ricos, y África no es la excepción puesto que depende de los países más poderosos que se encuentran en el continente europeo. La mayoría de las exportaciones del continente africano van dirigidas a Europa, más sin embargo como analizamos anteriormente, los países europeos establecen restricciones y no dejan que los productos africanos entren tan fácilmente a su nación, afectando así a la economía africana. Es esta dependencia económica la que nunca permitirá un crecimiento, pues si a los países europeos les da una “gripa” al continente africano le termina dando una grave “pulmonía”.
“La pobreza y la falta de estabilidad hacen que los gobernantes de numerosos Estados africanos busquen apoyo exterior para sus políticas a cambio de importantes concesiones agrícolas, pesqueras o mineras a empresas procedentes de Europa y Estados Unidos. Estas potencias, a su vez, favorecen el establecimiento de Gobiernos-títere que beneficien a sus intereses”. (Consultado en la web, http://www.hiru.com/geografia/africa-economia-y-politica).
• Inflación: La alta tasa de inflación que sufre el continente 7%
• Infraestructura: La escasez de infraestructuras, tanto de transporte como de telecomunicaciones esto limita las entradas de inversiones.
• Corrupción: altos niveles de corrupción en la gran mayoría de los países. (índice de The Economist)
• La Educación: “África Negra alberga más de 138 millones de adultos analfabetos”. (Wikipedia)
• Todos los países de África, salvo ciertas regiones sudafricanas, pertenecen al Tercer Mundo.
• En África conviven dos tipos de economía: una tradicional y de subsistencia, y otra capitalista dirigida al comercio internacional.
• Predomina el sector primario de una manera abrumadora, tanto en la economía de subsistencia como en la capitalista.
• La economía africana se concentra en una serie de islas desarrolladas, mientras que el resto del territorio es un país subdesarrollado. Estas islas desarrolladas suelen estar en la costa, en torno a los grandes puertos y en las regiones ecológicamente favorables para las plantaciones, además de en las zonas mineras.
• La actividad económica es extractiva y depredadora con el medio.
• Las comunicaciones en África son difíciles y escasas; las comunicaciones con el interior son muy malas, Sin embargo, sí son buenas las comunicaciones con el exterior, debido a la importancia de las exportaciones. Son buenos los puertos y los aeropuertos de la costa y las capitales, principalmente los dedicados al comercio.
• Los servicios, como en todos los países subdesarrollados, son de mala calidad. El Estado apenas ofrece prestaciones. La población que se ocupa en este sector suele hacerlo en servicios personales.
No obstante, países como Kenia, Tanzania o los del Magreb tienen una infraestructura turística importante, con buenos servicios para ello. Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos son algunos de los destinos turísticos más apreciados por los países ricos.
Como hemos analizado son muchas las plagas que azotan al territorio africano y que verdaderamente afectan a su economía y a su sociedad. Pero no todo es negativo para este continente puesto que existen países que cada vez más van presentando un incremento en su economía, y que han sabido encontrar la salida de ese fondo en el que se encontraban oprimidos.
La situación de pobreza en África no
...