ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Negociacion de Africa

Luz Maria Meingochea ValenciaEnsayo8 de Septiembre de 2019

3.800 Palabras (16 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 16
  1. Introducción

La negociación intercultural es un modelo vital que cada vez tiene más relevancia  en el mundo de los negocios en el que las negociaciones se realizan entre individuos, gobiernos o empresas de culturas heterogéneas. Por ello, conocer sus las diferencias culturales y los estilos de negociación será importante para crear lazos de comprensión  y disminuir los conflictos que se puedan generar en la negociación.

El siguiente trabajo, se enfocará en África y los países árabes, zonas con costumbres sociales diferentes al país peruano. Es por ello, que conocer información sobre los países como la lengua, religión y costumbres sociales serán importantes para conocer cuales debería ser el comportamiento que espera la contraparte del país. Asimismo, identificar las políticas comerciales, el clima de negocios, las estrategias de negociación empleadas y los estilos característicos será una fortaleza del país, puesto que permitirá establecer cuáles deberían ser las tácticas de negociación. Asimismo, se presentará y analizará un caso real en el que se refleja el estilo de negociación intercultural y las diferencias culturales en el negocio del fútbol. Por último, se realizará un análisis acerca de los estereotipos africanos y árabes, las subculturas  presentes de las zonas de la investigación, la experiencia de los peruanos al interactuar con los habitantes de África y de los países árabes y viceversa, como también la importancia que da el peruano el hacer negocios con el extranjero.

        

  1.  Información del país o región

África es un continente, el cual, durante décadas fueron colonias, principalmente, de la Unión Europea, el proceso de descolonización empezó al finalizar la Segunda Guerra Mundial por la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tras los esfuerzos del organismo durante varias décadas en el 2011 Sudán del Sur se convirtió es un país independiente, y es por ello que el continente africano, hoy en día, cuenta con 54 países libres e independientes.

[pic 1]

                 

                                         Fuente: https://bandera-de.com/paises-de-africa/

La Unión africana cuenta con 1,1 mil millones de habitantes, el cual en la parte sur de África residen la raza negra, mientras que, en el norte del Sahara moran inmigrantes de España y Francia, por otro lado, en la porción meridional de África habitantes de raza blanca o caucásica (árabes o judíos), por último en la costa oriental habitan descendientes de procedencia Hindú.  

Por otro lado, en África se puede apreciar 2 grandes grupos étnicos llamados Blancos del Norte (hamitas y semitas) y Negros del Sur de Sahara (bosquimanos, sudanenses, hamito, bantús, entre otros).

Los principales distintivos de la religión en África son la libertad de culto y la variedad. La religión en África se puede definir  como animista, es decir, la creencia que los objetos animados  e inanimados poseen conciencias. Entre las religiones más predominantes se encuentran el cristianismo, el islam y otras religiones animistas.

En la Unión africana  existen y se hablan aproximadamente 2000 lenguas, sin embargo debido a la colonización  europea, el cual, exigieron a los nativos hablar su lengua tal como francés, inglés o portugués, la distribución lingüística en los habitantes africanos es variada ya que las lenguas no son habladas por un número equivalente de habitantes. Los idiomas europeos predominantes son el francés, el inglés y el portugués los cuales son idiomas oficiales o cooficiales del 83% de los países africanos. Por otro lado, las lenguas africanas son  minorías el cual están clasificadas en cuatro grupos: Las lenguas afroasiáticas (árabe o el hausa), lenguas nigerocongolesas (yoruba, suajili o el zulu), lenguas nilo-saharianas (accoli, songhay, kanuri) y las lenguas joisanas (sandawe o nama).

  1. Política Comercial/ Clima de Negocios
  1. Política Comercial - África

El paso 30 de mayo de 2019 entró en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA) mediante el cual se establece la mayor zona de libre comercio en el mundo. Este logro político tiene como objetivo impulsar la integración Africana y lograr tener una zona libre de trabas comerciales que beneficie a todos sus miembros y al continente entero en cuanto a crecimiento y al aumento de empleo e innovación. Con esta integración se logrará la armonización de la liberalización del comercio en el 90% de los bienes. Según la Comisión Económica para África de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se espera que posiblemente el comercio entre los 44 miembros tenga un aumento de más de 50%. Lo cual conduciría a que en el 2030 África sea un mercado potencial emergente.

En cuanto al comportamiento comercial con los demás continentes y sus países se sabe que el comercio entre África hacia Occidente y Oriente mantiene una tendencia favorable en los últimos años. Con respecto a la unión Europea ha tenido un crecimiento de 41% y en cuanto a países como Turquía e Indonesia ha aumentado 3 veces. Esto se debe gracias a que en los últimos años África ha mejorado aspectos relevantes para mejor sus relaciones internacionales como la Reducción de costos de transporte que se realizó mediante una mejora en la infraestructura de las carreteras y puertos del continente. También, realizo mejoras para lograr la simplificación de trámites aduaneros para lograr un comercio más dinámico.

  1. Clima de Negocios

En cuanto a la hora de realizar negocios con Sudáfrica de sebe tener en cuenta que la sociedad africana en general es inclusiva por lo cual establecer una relación social es importante para que exista una confianza antes de cerrar algún trato. Sin embargo, si son empresarios muy importantes se debe seguir un protocolo y debe existir un intermediario.

Por otro lado, las decisiones son tomadas de manera grupal por lo cual se debe esperar un periodo para logran un acuerdo entre todo de manera consensual ya que se realiza la estrategia integrativa para que todas las partes involucradas sean beneficiadas y se encuentren conforme con los resultados. Apresurar la decisión es entendido como una mala intención para engañar o manipular la negociación.

También, son muy observadores en cuanto al lenguaje no verbal ya que toman en cuenta mucho la manera de comportarse corporalmente frente a ellos. En una conversación no suelen mirar a los ojos como una señal de respeto hacia la otra persona y con voz baja.  La vestimenta es otro factor importante para evaluar si la persona les brinda la confianza necesaria y la credibilidad que esperan por ello siempre es recomendable usar traje y las mujeres deben vestirse de manera conservadora. Las personas mayores son muy respetadas y sus opiniones no son cuestionadas. Otro factor importante al momento de realizar una negociación es el momento de saludad que para ellos es muy importante ya que al no hacerlo se considera una ofensa por lo cual se debe hacer un saludo de manera cortés mediante el cual es señal de respeto lo cual favorece la relación al momento de negociar.

  1. Informar de las estrategias de negociación empleadas en ese país o zona

Las estrategias de negociación en África están conformadas por costumbres que les permite tener mayor confianza al momento de realizar un negocio. Existen diversas estrategias que realizan para confrontar una negociación. Entre ellas se encuentra:

  1. Forma presencial, los negociadores africanos tienen que haber tenido un previo contacto visual con la contraparte porque consideran de suma importancia la presentación y los gestos que pueda realizar en medio de una conversación de negocios.
  2. Observadores, esto se debe a que suelen ser muy desconfiados, por lo que buscan analizar tu forma de vestir, modales, educación, etc.
  3. Directo a los negocios, esto es considerado de mala educación por los negociadores africanos.
  4. Adultos, a las personas mayores en África se le tiene mayor confianza a su palabra.
  5. Jerarquía social y Profesionales, las personas con estas características se les debe nombrar con su titulo por delante de su nombre, ya que en África las personas le asignan una especial importancia por lo que no darles su lugar le causaría una mala impresión al negociar.
  6. Paciencia, los tratos que realicen los negociadores africanos deben ser consultados con los demás socios para que pueda cerrar el trato.
  7. Pausado, las negociaciones en África se realizan de forma pausada, ya que los negociadores realizan consultas entre los socios, así como el análisis de la contraparte.
  8. Contrato, esto es un punto para considerar de suma importancia, ya que los contratos pactados de forma legal suelen ser modificados o cambiados por los negociadores africanos debido a que suelen haber puntos que no les parece conforme y como tienen conocimiento de la ineficiencia de la justicia en su país lo suelen aprovechar.

  1. Identificar y analizar los principales rasgos característicos del estilo del país o región asignado

La diversidad cultural es un catalizador de la sociedad

En África, las culturas varían desde la religión hasta el idioma por lo que al momento  de hacer negocios resulta de manera poco probable definir el resultado. La sociedad es considerada como inclusiva, las relaciones personales y la vida social son un pilar básico, por lo que es muy frecuente que el ambiente de un negocio se puede dar en un momento de ocio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (407 Kb) docx (261 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com