Conflictos éticos De La Investigación Cientifica
melissa7456 de Junio de 2015
580 Palabras (3 Páginas)359 Visitas
“Conflictos éticos en la investigación científica”
El presente ensayo trata de los conflictos éticos en la investigación científica, y su objetivo principal es identificar la importancia que tiene la ciencia para nosotros los seres humanos, pero por otra parte, identificar también de que manera la ciencia trae consigo algunos riesgos cuando no se tiene en mente y consideración los aspectos éticos que son realmente importantes para poder evitar este tipo de conflictos.
Actualmente la ciencia tiene una gran importancia para todo ser humano, pues constantemente el mundo que nos rodea genera distintos cambios y gracias a la ciencia es que podemos adaptarnos o más bien, manipular estos cambios para nuestro propio beneficio, sin embargo, en muchas ocasiones el acelerado ritmo que llevan los avances en la ciencia exhiben conflictos éticos de importancia.
"La ciencia necesita control, y necesita control externo, por fuera del aparato de la ciencia porque la ciencia mueve poder y montañas de dinero, es decir, la ciencia neutral no existe porque se investiga lo que da dinero, se desarrolla lo que da dinero y la política científica influye enormemente ", argumenta Stella Maris Martínez, doctora en Medicina y docente titular de Biología de la Facultad de Ciencias Médicas.
Los investigadores deben de tomar en cuenta a los comités de ética antes de comenzar las investigaciones, en los cuales tienen que declarar que están conscientes del alcance que sus investigaciones pueden tener y que no dañen a terceros,
El funcionamiento adecuado de las comisiones de ética en las investigaciones es fundamental para que la ciencia no siga sobrepasando límites y para que sus desarrollos beneficien a la sociedad.
Todas las investigaciones deben tener controles; los comités de ética deben ser independientes y con cierto poder, porque tienen que decidir cuestiones que nos involucran a todos.
“El comité es el que a fin de cuentas tiene que decidir el nombre de la comunidad y algunas cuestiones, por ejemplo; una investigación debe realizarse solo si existen posibilidades de que la población donde se va a realizar va a obtener ventajas” dijo Maris Martínez.
La bioética sirve para el desarrollo de la ciencia, está dedicada a crear soluciones y aumentar las expectativas de vida.
El problema ético inicia cuando se experimenta con vidas humanas, la clonación es un ejemplo de los temas más discutidos en el campo científico y eclesiástico. Lo que en realidad le importa a la bioética es la calidad de vida.
La necesidad de desarrollar políticas claras y contundentes en esta temática es un motivo de urgencia para Martínez: “Nuestra Universidad tiene un Comité de Ética que produjo una resolución del consejo superior en la que se sostienen fuertes recomendaciones para los investigadores y se los hace responsables”.
Por último, la especialista otorga un camino posible que pueda contrarrestar el pesimismo actual: “El pesimismo pasa porque uno observa que el poder y el dinero se han transformado en una pesadilla para la investigación científica, porque se investiga lo que les interesa a las grandes compañías. Sin embargo, creo que son males de época y debemos continuar esforzándonos en otro camino para potenciar un resurgimiento determinante de la ética”.
En conclusión, la ciencia es una gran herramienta con la que cuenta el ser humano para poder solucionar o prevenir infinidad de problemas que se le presenten, sin embargo, si no se apega a leyes y no se aplican cuestiones éticas de gran importancia al momento de llevar a cabo una investigación científica, esto puede desencadenar un gran número de conflictos éticos dentro de dicha investigación.
...