Coraje Civil
Nickiraincorn11 de Octubre de 2012
800 Palabras (4 Páginas)511 Visitas
Coraje Civil: cuestión de necesidad
La indignación se presenta cuando hay ética, ya que la ética estudia la moral, el buen vivir, la virtud, deber y felicidad. Todos estos valores morales están relacionados, a la falta de uno llega la utopía del otro. Actualmente hay una organización de los derechos humanos en busca de la libertad. Entonces, ¿qué es libertad?, según el mundo “democrático” que no es más que una paradoja, la libertad hace ver el mundo sometido a la ley del poder, el poder es la manifestación de la voluntad. El problema está acá, ¿a la voluntad de quién está ese poder? Cuando la libertad no es más que la capacidad de los homo sapiens para determinarse a obrar según las leyes de su propia razón.
Todo ser racional se da cuenta de que algo no va bien en su realidad, no va bien con el modelo democrático, diariamente la democracia se ve reducida bajo una máscara de legalidad, no necesariamente de legitimidad, esa ética incorporada en la naturaleza humana , llena el ser de indignación, así nace un indignado. Un indignado es todo aquel que aspira e inspira el sentimiento de justicia. El hombre puede reconocer lo que es justicia y un acto de ella y acceder a esa idea por reflexión y razón. La sociedad actual carece de éste modo de vida dónde predomina la justicia y todas sus virtudes. Es allí donde el indignado entra en un cataclismo y se manifiesta como resistente civil. La resistencia civil no es más que un método de protesta deseoso de cambios políticos, culturales o sociales.
En la historia se destacan padres y pioneros de estas estrategias pacifistas, los cuales no sólo fueron percusores de la resistencia pacífica sino ellos encarnaron esa materialización de justicia. Colectivamente compartían una visión del resistente, éste debía seguir su pensamiento intuitivo de una manera trascendentalista basada en una conciencia individual. Expusieron sus ideas de cómo el gobierno no debe tener más poder que el ciudadano. Todos tenían una visión y pensamiento espiritual, con ciertas variantes. Por ejemplo, Mahatma Gandhi desarrolló la doctrina pacifista del Satyagraha, la cual no admite la violencia bajo ninguna circunstancia y siempre insiste en la verdad. Gandhi ve al pertinaz como aquel capaz de humillarse, de ser paciente, sediento de la verdad absoluta, una persona llena de amor, la cual recibe su recompensa en esos actos llenos de humanismo. El humanismo, ve la cómo la razón humana adquiere un valor supremo. David Thoreau fue paladín de este pensamiento, fue naturalista y a su vez llenó de este sentimiento a su condiscípulo Ralph Waldo Emerson, ellos veían como resistente a aquel que luchaba contra el materialismo, conformismo social, al ser individualista, autosuficiente y que rechazara a la autoridad, aquel que creyera en su intuición, pues para ellos era la forma más elevada de conocimiento.
Tanto Emerson como Thoreau y Gandhi inspiraron y motivaron al movimiento estadounidense por los derechos civiles del pueblo negro. Es aquí, en este período de la historia dónde sobresale el Reverendo Martin Luther King, un resistente no violento en búsqueda de justicia social. Este hombre luchó por la gente oprimida, esta misma gente reprimida en la mirada de Martin, Henry, Waldo y Gandhi era vigorosa y potente. Luther King ve al reluctante como la persona que no es cobarde, al valiente, siempre y cuando esa osadía fuera pasiva y no agresiva, la persona que tenía la capacidad de persuadir al oponente de que estaba equivocado, el ser físico abúlico pero vigorosamente activo en lo espiritual.
Este gremio de pensadores en un sentido general compartió con el mundo sus ideales, sin importar creencias religiosas o espirituales, dirigieron su mirada hacia un punto en común, la lucha por la desigualdad. Desigualdad y discriminación que recibían y reciben hoy por hoy una minoría de gente oprimida bajo este sistema
...