Crecimiento Pib
danielbeltran9410 de Febrero de 2014
701 Palabras (3 Páginas)692 Visitas
Comportamiento de la deuda
La vulnerabilidad económica del país respecto a embates externos deliberados o fortuitos, directos o colaterales, es alta, estructural y se corresponde con la excesiva subordinación a que se ha llevado a la economía mexicana respecto al sector externo y específicamente respecto a la economía estadounidense. Si hipotéticamente un gran muro cerraría de pronto la frontera, allá sería un leve desajuste transitorio. Con los márgenes de dependencia que registra México con respecto a Estados Unidos, el primero es sumamente sensible a todo tipo de presiones (el desnudo ejercicio del poderío económico de Estados Unidos sobre México): comerciales, migratorias, ecológicas, de maquilas, turísticas, de transporte, agua, energía, política alimentaria y “seguridad”.
El riesgo de desestabilización financiera no radicaba en forma relevante, en el sexenio de Fox, en la deuda pública externa pues mayor presión de divisas representa la deuda pública interna así como la deuda externa privada sobre la cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público únicamente informa de los vencimientos de 2005 (11 mil 924 millones de dólares) y 2006 (9 mil 332 millones). Sin embargo, debemos decir que en el sexenio de Calderón la deuda externa pasará de 86 mil millones de dólares a 163 mil millones si el gobierno usa dos líneas crediticias (por parte del FMI) por 77 mil millones cada uno; lo que significa un incremento de la deuda externa del 89.53 por ciento y tal vez estos recursos sean utilizados en gran medida para “rescatar” a las grandes empresas mexicanas que sean afectadas ante la crisis estructural del capitalismo estallada a finales de 2008.
Cuadro 13
Evolución de los saldos de la deuda pública externa, clasificada por tipo de crédito, México 2000 – 2006 (millones de dólares).
Concepto/Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Saldo 84,600 80,339 78,818 79,024 79,226 78,592 54,766
Con acreedores privados 39,886 45,793 45,654 51,673 53,510 n. d. n. d.
Acreedores multilaterales 1,326 16,043 16,883 17,451 16,703 n. d. n. d.
Comercio exterior 8,097 7,591 7,318 6,161 5,148 n. d. n. d.
Deudas reestructuradas 19,658 9,999 7,545 1,453 827 n. d. n. d.
Otros 633 913 1,418 2,286 3,038 n. d. n. d.
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La deuda pública externa, durante la administración de Fox Quesada, registró una tendencia hacia la baja, sin embargo, durante el subperiodo 2002-2004, el comportamiento gráfico de la deuda es casi lineal (ver gráfico 13).
El entonces primer mandatario aseguró el día 11 de mayo de 2005 en Michoacán que el suyo es un gobierno responsable porque no aumenta la deuda del país. “No hemos tomado más endeudamiento que el que recibimos; al revés, vamos a entregar menos compromiso de deuda externa de la que recibimos del gobierno anterior”. Y añadió “no estamos empeñando el futuro de nuestros hijos … no salimos a comprometer el futuro de nuestros hijos para meter más gasto y más obra sólo por quedar bien con la generación actual, sólo por hacer sentir mejor a algunos grupos, o sólo por presumir cosas como tarea de gobierno”
Efectivamente, en el pasado gobierno, la deuda pública externa disminuyó; decreció de 84 mil 600 millones de dólares en diciembre de 2000 a 78 mil 592 millones en marzo de 2005 y a 54, 766 millones de dólares en 2006 (ver cuadro 13).
Disminuir la deuda externa seis mil millones de dólares suena bien pero no tanto cuando se señala que entre 2001 y 2004, el gobierno federal transfirió al extranjero 27 mil 869.8 millones de dólares para pagar exclusivamente los intereses que genera este pasivo. México como otros países de América Latina son exportadores netos de divisas, México y Brasil sostienen en alguna medida la economía parasitaria de los Estados
...