Cultura Socioeconomica De Mexico
joseuniver13 de Marzo de 2015
624 Palabras (3 Páginas)513 Visitas
Estructura socioeconómica de México
Comprende el análisis de la estructura social, económica y política del país, así como una descripción de nuestros recursos.
Entender cómo funciona nuestra economía es de suma importancia ya que esta asignatura nos permitirá conocer como nuestra economía mantiene al país. Y así es capaz de seguir operando. De la forma como se obtiene el capital y en que se usa. No solo de empresas privadas sino la obtención de recursos del gobierno mediante el pago de impuestos de los contribuyentes.
El país se rige bajo un sistema capitalista el cual permite que pequeñas, medianas, grandes empresas aporten un capital. Este capital será utilizado para ofrecer un producto o servicio.
Las fuerzas productivas expresan la relación que existe entre los hombres, los objetos y las fuerzas de la naturaleza empleada para producir los bienes materiales, sin embargo , en el proceso productivo, los hombres no solo actúan sobre la naturaleza , sino que , al mismo tiempo, entran en acción reciproca unos con otros
Es la forma como se ordenan entre si las partes de una colectividad, una ordenación de las instituciones y organizaciones dentro de una sociedad, que a su vez constituyen estructuras en sí mismas, es decir , que están integradas, como el todo, por elementos ordenados internamente. Se refiere a las características de la población mexicana, con base en la utilización de los indicadores o variables demográficos que, incluyen la participación de los diferentes sectores sociales en las actividades económicas, así como en la administración de las mismas.
E s la estructura social y económica de nuestro país, se comprende del carácter del hombre, sus actos, sus instituciones, así como sus esfuerzos para tratar de solucionar los problemas prácticos transformando las estructuras sociales.
fundamental importancia en nuestra sociedad, ya que nuestro vivir actual se basa en ese constante la importancia intercambio, sin la economía no existirían las bases para este mercado global que vivimos; si bien tiene sus aspectos a mejorar, este gran mercado permite por ejemplo que podamos comprar computadoras a precios accesibles en cualquier lugar del mundo - las economías de escala, o sea la producción masiva de bienes, permite disminuir el margen de ganancias y enfocar las utilidades al volumen, lo que podemos apreciar en la mayoría de los bienes que usamos a diario.
Sector primario
El primer sector de la economía se puede clasificar como la industria "extractiva". Éste incluye las industrias que producen o extraen materiales crudos. Los granjeros, por ejemplo, son trabajadores del sector primario, dado que la comida que recolectan es considerada como material crudo, como el trigo y la leche, que son recolectados de las granjas y se convierten en otros productos, como el pan o el queso. Otras industrias incluyen la industria minera, como el carbón, el hierro y el aceite, que son extraídos como material crudo del suelo y luego se convierten en otros objetos útiles.
Sector secundario
El sector secundario de la economía está compuesto por la industria manufacturera. Esta industria toma los materiales crudos y los convierte en productos. Por ejemplo, el acero se puede usar para fabricar autos. Los carpinteros toman la madera y hacen casas, muebles o gabinetes. No todas las empresas manufactureras fabrican productos completos. Las empresas semimanufactureras producen partes que se usan en otros productos que requieren de muchas etapas de producción, como los automóviles.
Sector terciario
El sector terciario de la economía es la industria de servicios. Las empresas de servicios no proporcionan un bien físico como el sector primario o el secundario, pero proporcionan valor. Por ejemplo, los bancos, los seguros
...