ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura En Mexico

ldialex146 de Agosto de 2014

4.446 Palabras (18 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 18

RESUMEN GENERAL DEL LIBRO

Introducción

En este libro el autor analiza como la cultura mexicana ha cambiado en base a los hechos históricos, como estos han cambiado esta misma y asi mismo como la influencia extranjera ha repercutido en nuestra cultura.

LA IMITACIÓN DE EUROPA EN EL SIGLO XIX

EL MÉTODO

Una investigación sobre la “cultura mexicana” , debe poner en observación miles de factores que han contribuido al desarrollo de esta misma, así mismo una cultura esta condicionada por cierta estructura mental así como sus antecedentes históricos y el momento en el que se analiza.

LA "AUTODENIGRACIÓN"

En México, no se puede hablar de una cultura autóctona o autónoma, debido a la formación mental que ha ido cambiando a través de los antecedentes históricos, ya que siempre ha existido un interés por las culturas foráneas, y por esto mismo siempre un deseo de ser como otras culturas en vez de enorgullecerse por la propia.

LA IMITACIÓN

En la imitación como anteriormente en la auto denigración se trato, la cultura mexicana siempre ha tenido interés por otras culturas, y en su interés por innovar o tener una cultura propia, ha tendido a imitar otras culturas sin tener presente esta imitación. La cultura mexicana siempre ha estado coaccionada por un sentido de inferioridad, así mismo la conducta de esta misma no es reflexiva, solamente busca contrarrestar los problemas internos.

NOTAS PARA UNA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DE MÉXICO

Se habla de que las únicas revoluciones que han tenido existencia en México, son la independencia que fue impulsada por la presunta conquista napoleónica, y la segunda fue la reforma impulsada por la invasión americana, lo cual mostro que las clases privilegiadas no tenían la fuerza suficiente como para ayudar a nuestra patria y la falta de organización que tenia la nación. Las dos fueron acciones sociales que sucedieron para conseguir una ruptura de un régimen social. Asi mismo en discrepancia con el libro, se habla de que nusetrs antepasados ocultaron nuesra realdiad, al contrario yo pienso que el mestizaje en nuestro pasi es lo que afecto esta cultura, por ende tuvimos, estos factores como la imitación o la autdenigracion que no eran la estructura mental de la gente indígena, si no mas bien de la gente española que venia a Mexico, con añoranza de regresar a España.

EL ESPÍRITU ESPAÑOL EN AMÉRICA

El espíritu español se trasplanto hacia america

Los vehículos de trasplantación fueron el idioma y al religión, los cuales fueron emprendidos por los misioneros españoles, realizaron en el siglo XIX la "conquista espiritual" de México. Nos toco ser conquistados por una teocracia católica. En España se dice la religión es, ante odio, una pasión individual como el amor, los celos, el odio o la ambición.

EL INDIVIDUALISMO ESPAÑOL

S. Madariaga afirma que como hombre de pasión, tiene que ser rebelde a todo encadenamiento por parte de la vida colectiva y es, en consecuencia un individualista, el individualismo es la nota dominante en todos los aspectos de la historia española; se puede ser individualista hasta lo extremo sin dejar de ser español; cada español parece un átomo rebelde cuyo movimiento tiende a separarlo de su centro natural de gravitación.

La política de España jamás se propuso que sus colonias pudieran formar en el futuro unidades nacionales que se bastaran por sí y las tendencias inherentes al carácter español fueron más poderosas que la voluntad de los gobiernos. El español de ultramar era tan individualista como su hermano europeo, cada colonia tendía a convertirse en otras tantas Españas; no hacíamos otra cosa que emanciparnos de España a la española.

LA INFLUENCIA DEL MEDIO

Que no es posible definir el carácter individual de un hombre si no se conocen ciertas experiencias de la vida infantil que encausan definitivamente la evolución del alma; Alfonso Reyes "hemos sido convidados al banquete de la civilización cuando ya la mesa estaba servida"; era imposible que las nuevas razas americanas hicieran su propio camino y desaprovecharan las rutas que ya estaban trazadas en el mundo.

Nosotros no somos europeos ni tampoco indios sino una especie intermedia entre los aborígenes y los españoles americanos de nacimiento europeos de derecho, así nuestro caso es el más extraordinario y el más complicado. Era necesario poblar el enorme nuevo continente, España entonces no tenía exceso de población que emigraran ni su propósito era colonizar América sino explotarla.

Alberdi afirmaba "en América civilizar es poblar"; un puñado de hombres dispersos tenía que sentir su inferioridad ante la naturaleza la civilización va apareciendo en islas rodeadas por el desierto, aquí la cultura original se encontraba como desmembrada y descorporeizada; ya no es europeo porque vive en América, ni es americano porque el atavismo conserva su sentido europeo de la vida.

LA SERVIDUMBRE COLONIAL

Siglo XVII, J. Sierra "España cesa de ser una potencia de primer orden por el derroche insensato de su riqueza y su sangre; el siglo XVII es un siglo de creación, el siglo XVIII es de conservación, el siguiente es de descomposición". La organización colonial tendía a deprimir el espíritu de la nueva raza, el trabajo no tuvo el significado de un bien para librarse de la necesidad sino de un oprobio que se sufre en beneficio de los amos. Como la riqueza se producía era sustraída de México no es de extrañar que la economía social haya sido desastrosa.

EL "EGIPTICISMO" INDÍGENA

Se dejo conquistar tal vez porque ya su espíritu estaba dispuesto a la pasividad; en el estilo de su cultura quedo estampada la voluntad de lo inmutable, el indio actual no es un artista es un artesano que fabrica sus obras mediante una habilidad aprendida por tradición. Rigidez sobria y seca cuya base es una interna apatía e insensibilidad para los estremecimientos más profundos de la vida; si el indio parece mexicano inasimilable a la civilización no es porque es inferior a ella sino distinto de ella su egipticismo lo hace incompatible con una civilización cuya ley es devenir; lo nuevo nos interesa solamente cuando es superficial como la moda; México ha cambiado muy poco nuestros cambios son más aparentes que reales son disfraces diversos que ocultan el mismo fondo espiritual.

LOS COMIENZOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE

La dirección de nuestra historia queda en manos de una minoría dinámica que está al tanto de las ideas modernas de Europa; los mexicanos no carecían de inteligencia ni de capacidad para mejorar su vida, pero su voluntad se había entumecido en la inercia colonial no tenia libertad para ejercitarla; pretendían hacer los mexicanos no por soberbia pero si por irreflexión, era volver la espalda a su propio destino.

Hegel atribuye a los americanos una positiva inferioridad, han permitido estimar de un modo más justo a las razas de color antes despreciadas al problema biológico del mestizaje; sobre su influencia en el mejoramiento o degeneración de las razas; el barón de Humboldt creo el mito de que México es país más rico del mundo en vez de aprovecharse como principio de acción practica se ha tomado como artículo de fe para alagar la vanidad patriótica y ocultar la miseria real.

LA INFLUENCIA DE FRANCIA EN EL SIGLO XIX

LOS INTELECTUALES DE LA INDEPENDENCIA

Males causados por la imitación, el hombre que se adueña de la situación en el siglo pasado es el mestizo, su pasión favorita es la política; Francia llamo la atención por sus ideas políticas; lo que comenzó por ser un sacrificio externo se convirtió en una segunda naturaleza. El espíritu revolucionario de Francia ofrece a México los principios para combatir el pasado, el grupo más inteligente y activo de la sociedad mexicana se propone utilizar la ideología francesa como arma para destruir las viejas instituciones; dedicarse al estudio de las matemáticas como base de una educación científica; los jesuitas criollos y un seminarista Pastor Morales lo ha precipitado a pensar y hablar con libertad y abandono; cuando el rey no cumple su gobierno era el más inútil para la felicidad del pueblo, defiende la autoridad de los pueblos.

André Siegfried "Nunca he oído hablar tanto de constitución como en esos países en donde la constitución se viola todos los días, la ley no tiene majestad sino en las palabras", nuestra raza ha adquirido todas las cualidades y defectos del espíritu latino, el entusiasmo y el optimismo también cualidades iberoamericanas; ellos levantan su individualismo exasperado.

LA CULTURA FRANCESA

La cultura francesa representa la supervivencia del espíritu clásico. El clasicismo francés no es un estilo de imitación Francia - dice Curtius- es una "terre du milieu" la "literatura milieu" lo que la distingue no es ni la cultura de una inspiración constantemente mantenida en las cimas, ni en la profundidad de sus sentimiento cósmico. Es el equilibrio armonioso que sabe establecer entre las regiones templadas del espíritu. El francés no concibe su cultura francesa sino como una cultura universal destinada a todos los hombres.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com