ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DE LA INDIANIDAD A LA GLOBALIDAD

joeriinaEnsayo31 de Marzo de 2020

689 Palabras (3 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 3

DE LA INDIANIDAD A LA GLOBALIDAD

En la actualidad se aboga mucho por una inclusión masiva que nos llevará a una sociedad utópica, sin embargo, dentro de todos estos planes siempre se deja de lado a las comunidades indígenas y se trata de llegar a ellas y ver por sus intereses pero no de la manera más correcta y equitativa.

Tal y como dice el texto, la sociedad mexicana se encuentra orgullosa de todos esos logros prehispánicos y precoloniales que fueron concebidos por los indígenas del pasado, pero siente vergüenza por los indígenas vivos que comparten sus vidas con las nuestras. Los mexicanos saben poco o nada de los pueblos indígenas y se tiene una mala concepción sobre ellos, a menudo piensan lo peor cuando se topan con alguno de ellos en su cotidianeidad y la sociedad mexicana a buscado dejar de ser estos indígenas “salvajes” e ignorantes mediante la adaptación de costumbres que no le pertenecen y se piensa que cualquier cosa es mejor que ser un indio.

Creo que el concepto de la “desindianización” es erróneo y debería de dejar de existir, ya que no hay nada que “desindianizar” sino que se debe de comenzar a tomar en cuenta y a entender a todas estas comunidades como se debe. Este proceso no será fácil, ya que, desde la época colonial, el mexicano se quedó con la idea de que pertenecer a una etnia indígena es sinónimo de pobreza e ignorancia, y estas ideas se siguen fomentando y prevalecen hasta la actualidad. Se sobaja al indígena y se cree que solo están hechos para los trabajos arduos sin posibilidad de mejorar su calidad de vida. Creo que la sociedad debe de enfocarse a cambiar de perspectiva respecto a estas comunidades, ya que no se da cuenta de la riqueza cultural con la que cuenta nuestro país gracias a todos ellos.

Lo difícil está en cómo se puede incluir a estas etnias de manera adecuada y sin que pierdan su sentido de pertenencia, así como sus costumbres, tradiciones y lo más importante, su lengua. Es de por si vergonzoso que el estado mexicano no reconozca a un indígena como tal hasta los 5 años y deba hablar la lengua nativa, es como dice la lectura, ¿existe un mexicanometro? ¿qué nos hace 100% mexicanos? ¿Por qué a nosotros sí se nos considera mexicanos desde el momento en que nacemos? ¿Por qué a nosotros sí a ellos no? Así pues, eso no debería suceder con los pueblos indígenas, tal pareciera que todo el mundo trata de boicotearlos de muchas formas y trata de desaparecer a estas comunidades a como de lugar.

Creo firmemente que sí se pueden conciliar todos estos conflictos que existen entre la sociedad actual y estos pueblos indígenas, solo que se debe comenzar por aceptar que ellos existen, son únicos y aportan muchísimo a nuestra cultura y sociedad, además de tener el interés de hacerlo y querer buscar la manera de integrarlos de manera correcta, equitativa y sin que pierdan sus costumbres y tradiciones, también en ser considerados tanto mexicanos e indígenas como se debe, pero sobre todo se debe de comenzar a ser más tolerantes ante la diversidad.

Debemos dejar de tenerle miedo a lo diferente y aceptarlo, no se debe pensar que los indígenas son algo vergonzoso de nuestro pasado y que solo tuvo su época de esplendor antes de la conquista, sino que se debe de aceptar que en la actualidad viven junto a nosotros, son parte de nuestra sociedad, tienen sus propios problemas y qué ellos deben ser tomados en cuenta, así como respetar sus derechos civiles tal y como muchos de nosotros gozamos.

Como comentario personal me gustaría agregar que tomar esta clase fue una de las mejores decisiones que he hecho, ya que, aunque mi papá siempre me hablaba de las problemáticas de los indígenas yo aún era muy pequeña para entenderlas. Esta clase me hizo recapacitar sobre qué es lo que yo he hecho y no por estas comunidades y me hizo entenderlas mejor para que yo en el futuro pueda ayudar a otra gente a entenderlas y respetarlas de la misma manera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (44 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com