Etnicidad E Indianidad
luisa_andrade9 de Abril de 2013
906 Palabras (4 Páginas)727 Visitas
Desde el principio, cuando surgieron las primeras civilizaciones de la humanidad, éstas comenzaron a expandirse y a ocupar espacios territoriales en los diferentes continentes del planeta. Con el tiempo, cada población se adaptó a su ambiente social produciéndose, entonces, una serie de elementos propios integrados a cada grupo territorial, que el hombre en su medio creo, y que paulatinamente fueron creciendo hasta que estas realizaciones se definieron estableciéndose términos como “etnicidad”.
Uno de los conceptos mas importantes para el estudio de los grupos etnicos es la etnicidad. La etnicidad, como enfoque, ocupa un lugar central en el análisis de los conflictos étnicos y la forma en que se autodefinen o son definidos por otros los grupos étnicos. Pero antes de analizar la definicon de este concepto, se debe plantear otro cuestionamiento que engloba este contexto ¿Ques es un grupo etnico? basandose en la definicion establecida por Barth (1969/1976: p.11) “los grupos etnicos son categorias de adscripcion e identificacion que son utilizados por los actores mismos y tienen, por tanto, la caracteristica de organizar interaccion entre los individuos” de esta manera se puede entender que un grupo etico es aquel grupo que comparte creencias, valores, hábitos, costumbres y normas debido a sus similitudes y se definen diferentes del resto por estas características que los diferencian.
Analizando esta deficion de grupo etnico, nace otro planteamineto ¿Qué es la etnicidad? Este concepto ha sido definido desde muy diversas formas sobre todo desde las perspectivas antropologicas en que se atribuye a la etnicidad un carácter inherente, histórico e impreciso. sobre todo desde las perspectivas antropologicas en que se atribuye a la etnicidad un carácter inmanente, histórico y abstracto. “los años 90 han sido testigos del surgimiento de reivindicaciones identitarias de carácter etnico, religioso y cultural, alimentadas sobre la construccion de un discurso politico fundado en la etnicidad, que cuestionan la credibilidad de las ‘sociedades nacionales’ y han demandado a los estados-nacion su reconocimiento” Laurent (1998: p.11) desde la decada 1960, en el mundo emergen conflictos etnicos, que cuestionan la ideologia de la creacion de una nacio centralista y homogenizante por parte d ela sociedad occidental. A lo largo de de la historia, las etnias latinoamericanas se han visto desplazadas de un proyecto social enmarcado en la igualdad de derechos, dada esta situacion, los grupos étnicos provienen como parte de un proceso político y social, las diferencias etnicas están asociadas a desigualdades de riqueza, poder y prestigio dando paso a la estratificación social; esta desigualdad y discriminación trae consigo eventos políticos, que dan lugar que unos grupos(elites) dominen sobre otros.
De manera más precisa, Ernest Gellner (Gellner, 1994, págs. 54-55) señala que la etnicidad es un principio de organización política surgido con la modernidad y constituido por diferencias culturales sobrepuestas y recíprocamente reforzadas, que llevan a sus poseedores a identificarse con su cultura y oponerse a quienes portan culturas distintas La etnicidad, para Gellner, es un sinónimo de la nacionalidad, proceso desde el cual se construye la nación; sin embargo, él mismo reconoce que esta politización de la cultura se puede dar entre grupos que están insertos en un Estado-nación ya formado, en este caso los grupos etnicos.
En los últimos años, los Estados de la región han realizado profundos cambios en su relación con los grupos étnicos o pueblos indígenas, que se expresan en el reconocimiento constitucional y se explican por el carácter multiétnico.
La Constitución Política de Colombia, promulgada en 1991, definió a esta como una nación étnica y culturalmente diversa en su artículo 7. Si bien significó un avance
...