DIFERENICA DE LA TEORÌA MONETARISTA Y LA NUEVA . ECONOMÍA KEYNESIANA
Zafiro Monteza SánchezDocumentos de Investigación20 de Octubre de 2020
6.915 Palabras (28 Páginas)232 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES
ESCUELA ACÁDEMICA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
INVESTIGACIÓN DE TÓPICOS DE MACROECONOMÍA
TÍTULO
DIFERENICA DE LA TEORÌA MONETARISTA Y LA NUEVA
ECONOMÍA KEYNESIANA
Autor (es)
Flores Tapia Grace Amanda
Garnique Villegas Carlos Alberto
López Abad Blanca Yulixza
Monteza Sánchez Cinthia Zafiro
Rachumi Rodríguez Kevin Jesús
Santisteban Olivos Lesli Marjorie
Profesor (a)
Ana Cotrina Camacho
Lambayeque – Perú
16 – 09 – 2020
INDICE
- INTRODUCCIÒN………………………………………………………...……..3
- JUSTIFICACIÒN…………………………………………………………..……4
- OBJETIVOS……………………………………………………………………..5
- OBJETIVO GENERAL………………………………………………….....5
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….5
- DESARROLLO………………………………………………………………….6
- TEORÍA MONETARISTA…………………………………………………6
- ANTECEDENTES…………………………………………………..6
- DEFINICIÓN………………………………………………………..7
- CARACTERÍSTICAS…………………………………………...…..7
- APORTES…………………………………………………………...8
- REPRESENTATES…………………………………………….……9
- NUEVA ECONOMÍA KEYNESIANA………………………………..….12
- ANTECEDENTES…………………………………………………12
- PRINCIPALES REPRESENTATES………………………………13
- APORTES……………………………………………………...…..15
- POSTULADOS…………………………………………………….15
- PRINCIPALES DIFERENCIAS EN AMBAS TEORÍAS………………..20
- EJEMPLOS APLICANDO LAS TEORÌAS……………………..……..…22
- PERÙ Y CHILE DESDE LA ÓPTICA MONETARISTA………...22
- PERÙ DESDE LA ÒPTICA DE LA NEK……………………...…24
- CONCLUSIONES…………………………………………………………..….27
- REFERENCIAS………………………………………………………………..28
- INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se habla de la teoría Monetarias y la Nueva Economía Keynesiana. La característica principal de estas teorías es que emplearon como tema central el crecimiento económico. Siendo la Teoría Monetarista como el rechazo total de Keynes, mientras que la Nueva Economía Keynesiana sintetizo la teoría Neokeynesiana y la teoría Neoclásica como corriente ecléctica.
Para estudiar las teorías ya mencionadas fue necesario mencionar sus antecedentes y aportes principales para identificar, describir y diferenciar las características de cada una de ellas, incorporando gráficos con ejemplos de Perú y Chile.
La investigación se realizó con el interés de reforzar lo aprendido en clase para ampliar nuestros conocimientos. La finalidad de este trabajo es informar acerca de la importancia y la manera como cambiaron la forma de analizar la economía.
- JUSTIFICACIÓN
Este estudio es necesario porque nos permite estudiar y determinar los aportes de dos teorías muy importantes que son la teoría de Teoría Monetarista y la Nueva Economía Clásica, los cuales sientan bases de conocimientos empíricos aplicados a la realidad de nuestro país. El estudio permitirá ampliar nuestros conocimientos sobre los aportes de dichas teorías, mencionadas de manera breve en las sesiones de clase.
- OBJETIVOS:
- OBJETIVO GENERAL
- Diferenciar los aportes de la Teoría Monetarista y la Nueva Economía Neokeynesiana.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar los aportes de la Teoría Monetarista y la Nueva Economía Neokeynesiana.
- Describir los aportes de la Teoría Monetarista y la Nueva Economía Neokeynesiana.
- DESORROLLO
- TEORIA MONETARISTA
- ANTECEDENTES
(Fernández, EL MONETARISMO: Teoría a Historia, s.f)La escuela monetarista tuvo su apogeo en los años 60's, desplazando muchos paradigmas keynesianos, y es también conocida como escuela de Chicago, pues su fundador y principal representante, fue un profesor de Economía de la Universidad de Chicago y posteriormente ganador del Premio Nobel, Milton Friedman.
(Jahan & Papageorgiou, s.f)El monetarismo cobró importancia en los años setenta, cuando hizo retroceder la inflación en Estados Unidos y en el Reino Unido, e influyó mucho en la decisión del banco central de Estados Unidos de estimular la economía durante la recesión mundial de 2007–2009.
(Cruz & Parejo, 2016)los monetaristas emergieron y cargaron contra la Curva de Phillips, tomándola como vertical en el largo plazo, al desaparecer la ilusión monetaria, argumentando que los efectos a corto plazo de aumentar la masa monetaria serían efectivos únicamente si la inflación no fuese anticipada por los agentes económicos.
Esta teoría se basó principalmente en el concepto de que los mercados libres son intrínsecamente estables. Para esta aproximación, la oferta monetaria es un factor clave para el sistema económico y es la política económica la que tiene un rol clave en la fluctuación de dicha oferta proponiendo una relación directa entre el dinero y los precios.
(Anónimo, s.f)criticaron a los keynesianos por su absoluta convicción de que tan sólo las políticas fiscales eran las únicas que repercutían en el monto demandado mientras que las medidas monetarias no eran significativas. La oferta monetaria tenía poca importancia macroeconómica.
Las críticas formuladas por los monetaristas con respecto a la efectividad de las políticas monetarias sirvieron para que se corrigieran los errores planteados por los seguidores de Keynes.
- DEFINICIÓN
(Brand, Gómez, Seijas, & Collele, s.f) afirma que el monetarismo es una doctrina económica que estudia los efectos de las variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes (como empleo, precios o producción).se basa en la idea de que un aumento en la oferta monetaria, esto es, el total de dinero en efectivo y cheques que circula en la economía, aumentará la producción en el corto plazo y la inflación en el largo plazo.
(Caruana, s.f) lo define como una Escuela de pensamiento económico que analiza y destaca la relevancia que tiene para la economía la política monetaria como regulador y controlador de la cantidad de dinero en circulación.
(Jahan & Papageorgiou, s.f) El fundamento del monetarismo radica en la teoría cuantitativa del dinero. Esta teoría constituye una identidad contable; es decir, tiene que ser verdadera; cuya fórmula es:
[pic 1]
P= nivel de precios
T= Transacciones al año
M= cantidad de dinero
V=velocidad de circulación de dinero
- CARACTERÍSTICAS
(Mochón, 2006)
- La función de demanda de dinero es muy estable los cambios en la cantidad de dinero son el factor clave para explicar la evolución de la demanda agregada
- A largo plazo el producto nacional tiende hacia el nivel potencial de forma que una alteración en la cantidad de dinero recaerá sobre los precios y no sobre el producto real. El crecimiento de la cantidad de dinero determina la tasa de inflación a largo plazo.
- La dicotomía entre variables reales y nominales es algo cierto, pues cambios de la cantidad de dinero no afecta a las variables reales. El dinero es neutral.
- La oferta de dinero es exógena: los cambios en la cantidad de dinero influyen principalmente en los precios y son pocos influidos por otras variables.
- Toda política fiscal que no esté acompañado por un cambio de dinero solo se desplazará la iniciativa privada pero no tendrá efectos apreciables sobre la actividad económica real.
- La oferta monetaria es el factor determinante del PIB nominal, de forma que las fluctuaciones del PIB nominal se deben a cambios en la cantidad de dinero
- APORTES
Según (Fernández, El Monetarismo: Teoría e Historia , s.f). La teoría monetarista propone una relación directa entre el dinero y los precios. El dinero sirve como variable de la política monetaria, y el banco central puede crear o destruir el dinero para lograr la estabilidad de precios. Las teorías de Friedman son sobre todo liberales. Buscan que el mercado pueda funcionar sin trabas o distorsiones exógenas, como pueden ser el intervencionismo estatal (déficit público, etc.) o los monopolios, sindicatos. De forma más teórica podemos afirmar que el enfoque monetarista implica escudriñar el modo en que se sorteará la brecha entre la demanda por dinero y la oferta real del mismo.
...