ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DINERO Y PODER EN LOS ORIGENES DE NUESTRA ÉPOCA


Enviado por   •  3 de Abril de 2019  •  Resúmenes  •  2.421 Palabras (10 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 10

Instituto Politécnico Nacional

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

MERCADO MUNDIAL Y SUBDESARROLLO

EL LARGO SIGLO XX

DINERO Y PODER EN LOS ORIGENES DE NUESTRA ÉPOCA

Presenta: Martínez Coria Josue

Grupo: 3EM8

Fecha: 01/04/2019

En la década de 1970 Cómo se habló mucho de crisis punto en la década de 1980, se habló básicamente de reestructuración reorganización. En la de 1990, Ya no estábamos seguros de que crisis se hubiese realmente resuelto.

A lo largo de la historia del capitalismo, los periodos dilatados de la crisis, reestructuración y reorganización, es decir el cambio discontinuo, han sido mucho más habituales que los breves lapsos de expansión generada.

En el pasado,  estos largos periodos de cambio discontinuo finalizaron con la reconstrucción de la economía mundo capitalista a partir de nuevos y más ambiciosos fundamentos.

 Los cambios que se han producido alrededor de 1970 en el modelo de funcionamiento local y global del capitalismo se han examinado prolijamente, aunque todavía sea objeto de debate la naturaleza exacta de tales cambios.  Se han producido cambios en la configuración espacial de los procesos de acumulación de capital.

 durante la década de 1970,  se pareció apuntar la reubicación de estos procesos desde los países de la renta elevada a los países y regiones de renta baja;  durante la década de 1980,  por el contrario,  la tendencia predominante parece apuntar a la re centralización del capital a los países y regiones de renta elevada.

 En todo caso,  cualquiera que sea la dirección de este movimiento, la tendencia observable indica una mayor movilidad geográfica del capital;  estas tendencias se han hallado estrechamente vinculadas con los cambios producidos en la organización de los procesos de producción e intercambio,  algunos autores han afirmado que la crisis de la producción en masa “fordista”, basada en sistemas de máquinas especializadas que operan en entornos organizativos de cooperación,  integradas verticalmente y administradas burocráticamente,  ha creado oportunidades únicas para la revitalización de los denominados sistemas de “especialización flexible”.

Otros doctores han puesto de relieve La regulación legal de las actividades generadoras de renta y han observado como la formalización cada vez mayor de la vida económica,  es decir,  la proliferación de las restricciones legales sobre los procesos de producción e intercambio ha dado lugar a la tendencia opuesta,  es decir,  la informalización.

Para que este potencial se materialice,  se requieren políticas e intervenciones públicas adecuadas,  instituciones sociales,  normas y hábitos de comportamiento.

Keynesianismo se describe como el modo de  regulación que posibilitó el emergente régimen fordista la completa realización de su potencial,  a su vez, Este modo de regulación se consigue como la causa subyacente de la crisis de 1970.

Unas otros doctores han hablado del fin del capitalismo organizado y de la emergencia de un capitalismo desorganizado,  estos autores constatan que la característica esencial de aquel,  la administra administración con por medio de jerarquías empresariales y funcionarios públicos,  lo cual Deja los procesos de acumulación de capital en un estado de desorganización Aparentemente irremediable.  El autor David Harvey  dijo en 1989,  que en realidad el capitalismo puede hallarse en  una transición histórica  del fordismo keynesianismo a un nuevo régimen de acumulación flexible.

 Superficialmente,  la dificultades  qué enfrentaba el fordismo keynesianismo para contener las contradicciones del capitalismo se podrían conceptualizar con la palabra rigidez,  surgiendo problemas con la rigidez de las inversiones a largo plazo y a gran escala en los sistemas de producción en masa;  con la rigidez de los mercados de trabajo y de los contratos laborales regulados,  además de la rigidez que enfrentaba el estado con sus programas de bienestar y sus gastos en defensa.

  tras estas rigideces específicas se encontraba una configuración del poder político y de las relaciones que vinculaban a las grandes organizaciones sindicales, el gran capital y el estado las cuales se mostraban como un conglomerado disfuncional de intereses adquiridos; las rigideces se incrementaron todavía más, cesó el crecimiento real,  las tendencias inflacionarias se hicieron incontrolables y colapso el sistema de tipos fijos de cambio,  desde entonces,  todo han quedado a Merced de la disciplina financiera,  existiendo un equilibrio delicado entre el poder Estatal y el poder Financiero,  ganando por supuesto El poder del capital financiero frente al Estado nación generando sistemas de coordinación financiera a escala global.

 La remodelación espacial de los procesos de producción y acumulación,  la repartición de la producción artesanal y de las redes empresariales personales/familiares,  la difusión de las coordinaciones a través de modelo.

 Harvey es totalmente  consciente de las dificultades que encierra la teorización de la transición a la acumulación flexible aceptando que todo ello, encierra diversos dilemas teóricos.

  En ciertos periodos en ciertos periodos,  el capitalismo pareció  especializarse;  esa especialización ha  en a los historiadores en general a contemplar la industria como la floración final que dio al capitalismo su verdadera identidad es decir,  pudiéndose leer estos como la fórmula general del capital preñada por Karl Marx  D-M-D’.

 Así comprendida,  la fórmula de Marx nos dice que las agencias capitalistas no invierten dinero en combinaciones input output particulares como Un fin en sí mismo;  por  el contrario,  lo hacen como un medio para obtener un fin de asegurarse una flexibilidad y Libertad de elección.  esta fórmula no dice también que,  no existe expectativa alguna por parte de las agencias capitalistas sobre este incremento o si está expectativa se incumple de modo sistemático,  el capital tiende a orientarse a las formas más flexibles de inversión,  sobre todo su forma dinero.

 Cada modelo de desarrollo capitalista al alcanzar la etapa de expansión financiera está  anunciando de algún modo su madurez.

 Analizando la fórmula anterior se tiene que en su conjunto,  Las dos épocas o fases constituyen un ciclo sistemático de acumulación completo.  Estos ciclos son totalmente diferentes a los ciclos seculares,   los ciclos de precios seculares y los ciclos sistémicos de acumulación se hayan,  sin embargo, absolutamente de sincronizados entre sí.

 Una expansión financiera es Igualmente posible que se produzca al principio,   o en un momento intermedio así como también Al final de un ciclo secular teniendo que elegir entre estos dos tipos de ciclos,  se ha optado por los ciclos sistemáticos porque constituyen indicadores mucho más variados y fiables del núcleo capitalista moderno del sistema mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.1 Kb)   pdf (216.9 Kb)   docx (166.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com