Definiciones sobre términos principales
Sebastian PinedaDocumentos de Investigación10 de Septiembre de 2015
1.949 Palabras (8 Páginas)149 Visitas
Plan de clase: 1
Tema: Definiciones sobre términos principales.
Desarrollo:
Concepto de riesgo: El riesgo es la probabilidad de que un evento (Amenaza) produzca daño. Para reducir el riesgo según la ecuación: (amenaza x vulnerabilidad = Riesgo) es más factible reducir la vulnerabilidad.
Emergencia: Situación adversa e imprevista en las que se debe decidir inmediatamente.
Desastre: Alteraciones intensas causadas tanto a personas como a los bienes, causada por la naturaleza o la actividad humana.
Riesgo: Es un suceso que excede de un valor especifico de daños.
Amenaza: Es la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana.
Evento Adverso: Suceso generalmente violento causado por la naturaleza o la actividad humana.
Vulnerabilidad: Factor interno de riesgo en un sujeto.
Mitigación: Resultado de una intervención para reducir riesgo.
Preparación: Conjunto de medidas para reducir al mínimo de vidas de humanas.
Alerta: Estado declarado con el fin de crear precauciones especificas ante un evento adverso.
Plan de clase: 2
Tema: Instruir sobre los Terremotos.
Desarrollo:
Un terremoto es una sacudida del terreno producida debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía desde el núcleo.
Un gran terremoto puede afectar más a la superficie si el epicentro se halla a menor profundidad; para que se ocasione daños en las ciudades debido a un terremoto se debe tener en cuenta varios factores: distancia del epicentro, constitución del suelo entre otros factores.
[pic 1]
Partes de un sismo: El punto interior de la tierra donde se produce el sismo se llama hipocentro, y el punto de la superficie en vertical se llama epicentro.
Propagación: Se propaga mediante ondas elásticas a partir del hipocentro.
Son de tres tipos:
Ondas longitudinales, primarias o P: Se propagan a una velocidad entre 8 y 13 km/s. Circular al interior de la tierra. Son las primeras en ser registradas por los sismógrafos.
Ondas transversales, secundarias o S: Tiene una velocidad entre 4 y 8 km/s, atraviesan los sólidos.
Ondas superficiales: Tienen una velocidad de 3,5 km/s y son las que más daño causan en la superficie.
Fallas geográficas.
Las fallas son un tipo de deformación de la cort4eza terrestre que finaliza en ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas.
Partes de una falla.
El plano de fallas es la superficie sobre la cual ha ocurrido el movimiento.
Los labios de fallas son los bordes o bloques que se han desplazado.
El salto de la falla es la distancia vertical entre dos estatus que originalmente formaban una unidad.
Tipos de falla.
En una falla normal: La inclinación del plano de falla coincide con la dirección del labio hundido.
Fallas de desgarre: Se desplazan el bloque horizontalmente. Puede dejar cicatrices visibles.
Fallas de rotación o de tijera: Se forman por efecto de basculado de los bloques sobre el plano de una falla.
Falla inversa: El labio hundido en la falla normal asciende sobre el plano de falla y, de esta forma, las rocas de estratos más antiguos aparecen colocadas sobre los estratos más modernos.
Plan de clase 3
Tema: Instruir sobre los Terremotos.
Magnitud de la escala de Richter.
Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en los sismógrafos.
[pic 2]
Intensidad o escala de Mercalli.
Se expresa en números romanos. Es una escala subjetiva pues recurre a en cuentas, periodistas, etc. Se expresa así:
- Sacudida sentida por opas personas.
- Sacudida sentida por pocas personas en reposos o en los edificios altos.
- Sacudida sentida en los exteriores en los interiores. Los vehículos estacionados pueden moverse ligeramente.
- Sacudida sentida en el día en los interiores. Por la noche se despiertan. Vibración de vajillas, vidrios y puertas, Sensación de choque de vehículos.
- Sacudida sentida por casi todo el mundo. Caen objetos inestables, se observan perturbaciones en los árboles.
- Sacudida sentida por todo el mundo; Muchas personas huyen hacia fuera. Algunos muebles pesados cambian de lugar.
- Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños si importancia en edificios de buen diseño.
- Daño ligero en estructuras de diseño especialmente bueno; derrumbe parcial en edificios mal construidos. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de fábricas. Pérdida de control en vehículos motorizados.
- Daño considerable en estructuras de buen diseño; grandes daños en edificios sólidos.
- La mayor parte de la mampostería se destruye del todo; las vías del ferrocarril se tuercen.
- Casi ninguna de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Gran torsión de vías férreas.
- Destrucción total.
Como prepararse ante un terremoto.
Prevención:
Al momento de construir una edificación se debe considerar las normas de sismo-resistencia, así como de los materiales de los cuales este hecho.
Mitigación:
Si su edificación no fue hecha con las normas sismos-resistentes debe pensar en reforzarla.
Preparación:
Evite poner objetos pesado en alto como armarios.
Tenga a manos llaves y teléfonos de emergencia.
Tenga preparado una mochila de subsistencia.
Evento:
1.- Si se encuentra dentro de una edificación:
Conserve la calma.
Protéjase colocándose debajo de una mesa.
2.-Si se encuentra afuera:
Aléjese de edificaciones.
Respuesta:
Si está atrapado, intente llamar la atención.
Si está en condiciones, ayude en las labores de rescate.
[pic 3]
Plan de clase 4.
Tema: Primeros Auxilios.
Desarrollo:
Primeros Auxilios.
Concepto.- Es la ayuda inmediata, necesaria y obligatoria que debemos dar a víctimas hasta que reciba la ayuda inmediata.
Los objetivos de los primeros auxilios son:
*Conservar la vida.
*Ayudar a la recuperación.
*Evitar complicaciones físicas.
Importancia: Ante una emergencia se debe en cuenta estas normas:
*Serenarnos y saber que debemos hacer.
*Despejar el área.
*Evitar el pánico.
Prioridades.
Primera urgencia:
*Gran hemorragia.
*Paro cardiaco.
*Shock.
*Gran quemadura.
Segunda urgencia.
*Politraumatismo.
*Heridas del tórax.
*Miembro mutilado.
Tercera urgencia.
*Fractura de cráneo.
*Herida grave.
Cuarta urgencia.
*Fractura cerrada.
*Quemaduras leves.
En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer los siguientes.
*Determine posibles peligros en el lugar del accidente.
*Comuníquese con la víctima.
*No trate de vestirlos.
Recuerde:
Primero Mire. Luego Piense. Después Actué.
Los signos vitales son pulso, reparación, temperatura y presión arterial.
Pulso: Es la onda al paso de sangre contra la pared arterial.
Respiración: Es el intercambio entre el medio de nuestro cuerpo.
Temperatura: Es el grado del cuerpo humano.
Presión arterial: Es la resistencia de las paredes internas.
Plan de clase 5.
Tema: Capacitar sobre las Erupciones Volcánicas.
Desarrollo.
...