Delincuencia Juvenil en el Barrio Nelson Mandela
Rodolfo CastellarEnsayo29 de Octubre de 2021
4.218 Palabras (17 Páginas)175 Visitas
Delincuencia Juvenil en el Barrio Nelson Mandela
Rodolfo José Castellar Vargas
Estudiante de Administración de Empresas, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, rjcv0209@hotmail.com
Anuar Javid Adbala Angulo
Estudiante de Contaduría Pública, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, anuar.j0126@gmail.com
Juan David Barcha Angulo
Estudiante de Administración de Empresas, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, juandbarcha@outlook.com
Kevin Del Rio Carpio
Estudiante de Contaduría Pública, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, kevin.delrio@hotmail.com
RESUMEN
La delincuencia juvenil es un tema que ha venido perjudicando a la sociedad cartagenera desde hace mucho tiempo. El barrio Nelson Mandela es uno de los cuales tiene mayor cantidad de jóvenes delincuentes, es por ello que, la manera en que se vive en el Sur Occidente de Cartagena, se evaluó por medio de encuestas y entrevistas con el objetivo de establecer patrones de comportamiento, causas y buscar una solución. Profundizar esta cuestión, ayudará a los jóvenes y habitantes del barrio Nelson Mandela a progresar y dejar atrás la violencia e inseguridad en la zona; el desarrollo de cada barrio hará en conjunto una mejor Cartagena. Los resultados de la investigación informan que una de las causas principales de la delincuencia radica en la falta de oportunidades laborales. La razón principal por la que los jóvenes no consiguen empleo y deciden delinquir es debido a que no completaron el bachillerato y/o no tienen un título universitario. De esta forma, los habitantes sugieren que la mejor manera de prevenir el conflicto seria asistiendo a charlas en las cuales instruyan a los padres para que ellos enseñen a sus hijos a ser educados y tomar decisiones asertivas.
Palabras clave: Delincuencia; jóvenes; barrio; inseguridad; violencia.
ABSTRACT
Juvenile delinquency is an issue that has been harming Cartagena's society for a long time. The Nelson Mandela neighborhood is one of which has the largest number of young offenders, which is why the way people live in the South West of Cartagena was evaluated through surveys and interviews with the aim of establishing patterns of behavior, causes and find a solution. Deepening this issue will help the youth and residents of the Nelson Mandela neighborhood to progress and leave behind the violence and insecurity in the area; the development of each neighborhood will make a better Cartagena as a whole. Research results report that one of the main causes of crime lies in the lack of job opportunities. The main reason young people do not get a job and decide to commit crimes is because they did not complete high school and / or do not have a university degree. In this way, the inhabitants suggest that the best way to prevent conflict would be by attending talks in which they instruct parents so that they teach their children to be educated and make assertive decisions.
Keywords: Delinquency; youths; neighborhood; unsafety; violence.
- INTRODUCCIÓN
En este estudio se exponen las razones por las cuales en el barrio Nelson Mandela, existe tanta delincuencia juvenil. El propósito de esta investigación es encontrar herramientas y soluciones a las problemáticas del barrio de Cartagena, en cuestión, no solo Nelson Mandela sino en toda la ciudad hay mucha criminalidad. Este tema tiene una relevancia social trascendental debido a que las acciones que se tomen hoy, tendrán resultado mañana. En este estudio se abordan variables como el estrato, edad, profesión, pandillas, drogadicción, etc. Por otra parte, se dice que Nelson Mandela es el barrio con mayor cantidad de pandillas en Cartagena, de manera que hay fronteras dentro del barrio a causa de las mismas. La violencia sociopolítica en el barrio tiene como consecuencia desplazamiento forzado, daño individual con efecto colectivo, debilitamiento de procesos organizativos, entre otros. Desde el siglo XIX, los actores de los crímenes son grupos paramilitares y/o habitantes del barrio pertenecientes a pandillas.
- MARCO TEÓRICO Y/O ANTECEDENTES
Para los extranjeros, Cartagena no es más que belleza y turismo rodeada por grandes murallas, no obstante, además de ello, la ciudad cuenta con zonas de miseria, necesidad y ruina. Desde hace mucho tiempo atrás, Cartagena se ha catalogado como “tierra de paz” a comparación de ciudades del interior del país, sin embargo, la emergencia de cientos de pandillas en los barrios periféricos de la ciudad, describen una realidad completamente alejada de la paz con la que durante mucho tiempo se ha representado el Caribe (Álvarez, 2016).
Dentro de los múltiples tipos de violencia, la delincuencia juvenil (la que afecta a personas comprendidas entre los 10 y 29 años) es definida como un abanico de actos agresivos que van desde la intimidación y las peleas, hasta formas más graves como la agresión y el homicidio. (Ramos y Acosta, 2012)
En Cartagena existe violencia urbana, pandillas y delincuencia, mayormente encabezada por jóvenes de bajos recursos, afrodescendientes y sin estudios. Estos postulados están vinculados a una historia de segregación racial en la ciudad, quienes, a causa de su posición como minoría, le han debilitado su acceso a capital económico. Se sugiere que las pandillas están ubicadas en las zonas más pobres de la ciudad (Figura 1).
La emergencia de pandillas en la ciudad lanza una serie de hipótesis sobre su configuración que vinculan factores de: clase, género y étnico/raciales con lo cual entender su ascenso en Cartagena, además de su relación con el ensamblaje del aparato del Estado y la construcción histórica de la ciudadanía. (Álvarez, 2016)
[pic 1]
Figura 1. Porcentaje de personas de ingreso bajo en Cartagena, 2015
Fuente y elaboración: Banco de la República (Colombia)
La interseccionalidad de este problema se sustenta en la hipótesis que tanto la pobreza, la segregación socio-espacial y la violencia que se presenta en la ciudad tiene raíces estructurales vinculadas con la construcción histórica de lo que se puede llamar como un: Estado racial (Goldberg, 2002, citado por Álvarez, 2016), el cual a su vez ha producido y reproducido una ciudadanía precaria, especialmente para las minorías, debilitando su acceso al capital económico en relación con las ciudadanías hegemónicas (blanco/mestiza), que en el caso de Cartagena se ha concentrado: social, material y simbólicamente en los espacios con mejores condiciones urbanísticas, proyección financiera, turística e inmobiliaria. (Álvarez, 2016)
Por su parte, la delincuencia juvenil tiene múltiples agentes causales; en esta investigación se dan a conocer los factores influyentes en este tema. Algunas hipótesis afirman que la razón por la cual los menores de edad recurren a delinquir son por: 1. Falta de control de los padres de familia o de los mayores de su comportamiento social; 2. la indiferencia de los padres de familia en las relaciones sociales de sus hijos; 3. Por las precarias condiciones económicas en su seno familiar (Romero, 2003). Sin embargo, algunas de las variables que comprobaremos será el uso de sustancias psicoactivas, la falta de oportunidad laboral, el nivel académico, entre otros.
Existe un momento en que el consumo de sustancias y la delincuencia pasan a formar parte de una misma conducta, iniciándose recorridos paralelos para confluir en determinados adolescentes en una situación de dependencia y de consolidación de la trayectoria delictiva, o, por el contrario, aparcando la escalada delictiva atendiendo a vivencias propias y ajenas, y optando por otras actividades más normalizadas. (Uceda, Navarro y Pérez, 2016)
Nelson Mandela es uno de los barrios con mayor pobreza, delincuencia, pandillas y peligro dentro de Cartagena. “El Barrio Nelson Mándela está ubicado en la Comuna 14 de la zona Sur Occidental de Cartagena. Es constituido principalmente por población afrodescendiente y víctima del conflicto armado” (AECID, 2012). La densidad poblacional del barrio continúa su crecimiento debido a la llegada de nuevas familias en situación de desplazamiento. La historia de Nelson Mandela se remonta a 1994, donde ciudadanos llegaron huyendo de la violencia y guerra. (Viaña, 2019)
“Las pandillas son grupos, en su mayoría jóvenes, que tienen una afinidad entre sí y se confrontan con otros grupos para defender su territorio, o a sus integrantes en pleitos” (Viaña, 2019). Nelson Mandela es el barrio con mayor cantidad de pandillas dentro de la ciudad, en Cartagena de indias existen 19 pandillas y 5 de ellas son del barrio Nelson Mandela. Las cinco pandillas en Nelson Mandela son: los Manuela, los Nazareno, los del Silencio, los Caguaneros y los Pineros.
El 2014 fue el año con más incidencia de pandillas, sumando un total de 82, debido a la insuficiencia de medidas de prevención entre uniformados y el Estado. Sin embargo, el panorama ha mejorado en relación a los años anteriores. La curva de conteo de pandillas por año en Cartagena arroja que desde el 2011 hasta el 2019 las pandillas han disminuido, pasando de tener 58 a 19, según el Mecanismo y Seguimiento a Pandillas (Mesep), que realiza la Policía Metropolitana de Cartagena. (Viaña, 2019)
...