Desarrollo Sustentable
rngl5816 de Julio de 2014
698 Palabras (3 Páginas)353 Visitas
Voy a empezar mencionando lo que se me viene a la mente con el término “Desarrollo Sustentable”. Lo primero que se viene es la imagen de macetas y paneles solares en los techos de las casas. Pienso en países con plantas eólicas y sistemas de riego que aprovechan cada gota de agua. Pienso en una mentalidad, no quiero decir “vanguardista”, si no con los pies en la tierra, que no se nubla por avaricia desmedida. Y por último, pienso en un movimiento ecológico al que le falta educar, por lo menos en México, a la población haciendo que gradualmente lo adopte y en lugar de movimiento hacerlo una forma de vida. Convertirlo en parte de nuestra cultura.
La ONU inicia este movimiento con la creación de la Comisión Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, este grupo de trabajo después de analizar y estudiar por tres años hace público su estudio bajo el nombre “Nuestro Futuro Común” el cual daría base a lo que conocemos hoy como “Desarrollo Sustentable”. Según su definición, “el desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.” Esto se interpreta como cuidar nuestros recursos y moderar su uso para proveer a nuestras generaciones futuras de las mismas oportunidades que tenemos ahora.
Lamentablemente esta manera de sustentabilidad es propensa al egoísmo y a la indiferencia y lo vuelve de una manera vulnerable ya que entra además la competencia mercantil y cualquier tipo de movimiento lo hace algo muy volátil. Dependemos de nosotros mismos como sociedad para que el desarrollo sustentable funcione. Depende que nosotros mismos pongamos en práctica y se haga una bola de nieve donde en vez de ser rara la persona que recicla o cuida como perjudica al medio ambiente, sea rara la persona desinteresada que prefiere ignorar las consecuencias de sus acciones.
Los cuatro enfoques de Paolo Bifani:
Los enfoques mencionados a continuación son desde el punto de vista del doctor Paolo Bifani.
• Enfoque ecologista. Que se ocupa de mantener lo esencial para que la vida humana continúe.
• Enfoque intergeneracional. Que trata de mantener las condiciones similares para la siguiente generación.
• Enfoque económico. Este es el que veo con mejor potencialidad a ser el que rija nuestro mundo ya que mantiene una relación entre lo ambiental y los negocios que ultimadamente son los que mueven al mundo y creer que algún enfoque que no se base en lo económico va a ser el que sigamos como mundo, a mi punto de ver esta fuera de bases sostenibles.
• Enfoque sectorial. Es un enfoque centrado o concentrado en sectores o en lugar de dar una solución general.
Un enfoque más que Bifani no considera es el de la sustentabilidad por gestión que habla de cómo el ser humano se irá ajustando a las condiciones que se presenten. Ira racionalizando el uso de los recursos no renovables pero a su vez hará investigaciones sobre cómo hacerlo más duradero o formas de crear alternativas donde no sea necesario como por ejemplo se sabe que el petróleo escaseará y podemos ver cómo mes a mes el precio de este sigue subiendo (dejando de lado la inflación) y vemos como en Estados Unidos hay ya una compañía automotriz (Tesla Motors) que se dedica a manufacturar automóviles totalmente eléctricos, donde mantienen un “Hood” en la parte delantera por mera estética actual ya que funciona como otro portaequipaje como el trasero.
Lo que no me gusta del enfoque intergeneracional es que evita la presión que causaría la escasez y por ende la “revolución mental” que se necesitaría para arreglar el problema. Y lo veo así porque me pasa y no creo que sea el único. Se me ocurren estrategias de salida y soluciones bajo presión y este enfoque priva de las siguientes generaciones
...