ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico integral de situaciones socioambientales

yus2328 de Abril de 2014

569 Palabras (3 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 3

PROYECTO I

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SITUACIONES SOCIOAMBIENTALES.

Nº de Horas Académicas Semanales: 8

Nº de Unidades de Crédito:

Nº de Semanas: 36 (2 semestres)

Año: 1º

I.- Descripción.

El proyecto I o Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los estudiantes en la formulación, evaluación y presentación

participativa de proyectos de investigación acción, orientados hacia la percepción, el diagnóstico y la definición de situaciones

socioambientales. Esta unidad a lo largo del año contemplará la descripción, el análisis crítico y la formulación sistémica de los

componentes básicos del sistema socioambiental que incluyen a una comunidad y un área ecogeográfica determinada.

El Diagnóstico de Situaciones Socioambientales es la unidad curricular que por excelencia permitirá conocer los problemas de una

determinada comunidad en forma sistemática, donde el protagonismo de los involucrados (comunidades organizadas, entes del Estado,

estudiantes y Profesores) es una constante que debe manejarse en esta nueva república.

Un Diagnóstico Socioambiental busca en su primera etapa jerarquizar al menos, cuáles son los problemas de la comunidad y cómo le

afecta, trata de ver sus causas, consecuencias y las posibles debilidades y fortalezas del ámbito analizado. Pretende a través de esta

metodología poner en práctica la confiabilidad y validez de todos los conocimientos visto por otras unidades curriculares, así como

también aceptar los saberes (muchos no escritos) de aquellos que padecen la degradación socioambiental de su espacio.

II.- Justificación.

La formación de un gestor ambiental es la construcción transdisciplinaria de saberes para comprender y resolver los problemas

socioambientales. Es también un proceso que orienta y capacita en el trabajo con diversos sectores y actores de la sociedad hacia una

gestión ambiental participativa, fortaleciendo las acciones ciudadanas y los programas de desarrollo local y comunitario en el marco de

una cultura de la diversidad. Esto debe propiciar una participación más activa y efectiva en el conocimiento y solución de los problemas

socioambientales, reorientando las prácticas cotidianas y de gestión del patrimonio natural en estrecha relación con los procesos

socio-económicos y culturales.

Teniendo como base este planteamiento el Proyecto I, el abordar criterios y procedimientos básicos para la identificación participativa e

integral de problemas socioambientales a partir de una pedagogía crítica y una estrategia flexible, con ajustes periódicos, desarrollando una

intervención vinculada a las necesidades sentidas de las comunidades. En este sentido permite a los docentes y estudiantes aprender,

desaprender y reaprender en un compromiso ético mutuo con las comunidades a través del cual pueden intercambiarse y recrearse

conocimientos en un proceso que facilita la incorporación del “saber externo” de la ciencia y la tecnología simultáneamente con el rescate

y revitalización de saberes ancestrales y populares relativos al ambiente.

Como profesionales, Proyecto I permitirá recrear el futuro escenario que tendrán los estudiantes en las diferentes instituciones,

incluyendo los conflictos, las dificultades y los retos que se puedan presentar. En este ámbito el aprendizaje en grupo se hace de vital

importancia, debido a que el comportamiento y el aprendizaje que se realiza dentro de él no es la suma de sus partes. Las personas

cuando trabajan en grupo se comportan y aprende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com