ECONOMIA: AGENTES ESCONOMICOS
more.p.03Tarea17 de Abril de 2020
446 Palabras (2 Páginas)289 Visitas
ECONOMIA: AGENTES ESCONOMICOS
INSR-2020
CURSO: 5TO B
Alumna: Poulsen, Morena
ACT 1)
a)
LISTA:
- Fideos 779-ARGENTINA
- Arroz 779-ARGENTINA
- Agua 779-ARGENTINA
- Polenta 779-ARGENTINA
- Tostadas 779-ARGENTINA
- Yerba 779-ARGENTINA
- Fruta 779-ARGENTINA
- verdura 779-ARGENTINA
- carne 779-ARGENTINA
- leche 779-ARGENTINA
- aceite 779-ARGENTINA
- encendedor 779-ARGENTINA
- papel higiénico 779-ARGENTINA
- pasta dental 779-ARGENTINA
- jabón 779-ARGENTINA
- desodorante 779-ARGENTINA
- cuaderno 779-ARGENTINA
- lápiz 315 - CHINA
- celular 690 692-CHINA
- Pan 690 692-ARGENTINA
b)
La argentina es en su gran parte una economía cerrada, ya que, la mayoría de los productos son producidos por el mismo país, es decir, que la principal parte de los artículos que consumimos son producidos internamente.
2)
EE-UU y Argentina – Economías cerradas
Nueva Zelanda y Japón – Economías abiertas
Economías cerradas: EE-UU Y Argentina:
- Las decisiones de cómo, qué y para quien producir las toma el gobierno, el cual se encarga de regular y estabilizar la economía del país.
- De producir se encargan las empresas.
- Ventajas:
- Se generan más puestos de trabajo
- Aumenta la creación de empresas nacionales.
- Aumentan las posibilidades de los trabajadores desempleados de conseguir trabajo e indirectamente disminuir la pobreza y cubrir sus necesidades básicas.
- Se protegen las industrias nacionales y favorece la competencia de ntros. Productos.
Desventajas:
- No podrá comparar su producción con los demás países e ira quedándose atrás en varios aspectos como medicina y tecnología.
- Al no existir intercambio el país va a depender únicamente de los bienes y servicios que produzca y la falta u oferta de ellos, va a proporcionar un incremento en sus precios, ya que, esta demanda no será cubierta de ninguna otra forma.
Economías abiertas:
A y b)
las decisiones de cómo, qué y para quien producir las toma el sector externo, conformado por las familias, empresas y el sector público de otros países tomado como propio, las cuales junto con el país inversor se encargan de producir.
c)
VENTAJAS:
- Intercambio de bienes y servicios.
- Escasez de bienes y servicios, a su vez el alza de los precios de estos, dado que no hay manera en la que se pueda cubrir el exceso de demanda o falta de oferta.
- Mayor variedad a la hora de consumir (mas precios y más calidad de los mismos)
DESVENTAJAS:
- Gran cantidad de desempleo, debido a que la mayoría de los productos serán importados y las fábricas tendrán que cerrar por tantos despidos.
- Alto índice de pobreza
- Pérdida de control en la estabilidad de entradas y salidas de capital( es decir en el flujo del capital del país)
- Todas las economías dependen una de la otra, si alguna sufre una crisis o su moneda se encarece puede perjudicar a las demás, ya que, los productos se encarecen y no los pueden trasportar a los demás.
...