ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA SOCIAL ARGENTINA Y URUGUAY


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2014  •  931 Palabras (4 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 4

ECONOMIA SOCIAL DE ARGENTINA

En las distintas regiones de Argentina se pueden producir bienes y servicios para abastecer tanto el mercado interno como las demandas del exterior, pero parece que no hubiera quien se dedique a ello. Considérese solamente cuantas personas se sumarían a las cadenas productivas, iniciándose en la cría de cerdos, de conejos, en la horticultura, y en tantas otras actividades, si encontraran las condiciones para hacerlo y sólo tuvieran que concentrarse en la producción, teniendo resueltos temas tan vitales como la provisión de insumos, las distintas etapas de transformación e, incluso, de la comercialización. Es cierto que son muchos los escollos para generar una política exitosa que provoque la aparición de muchos emprendimientos asociativos que dinamicen y ensanchen el aparato productivo: el difuso, heterogéneo y difícil rol que se adjudica a las ONG; la ausencia de instituciones claves: universidad, sindicatos, cámaras y grandes empresas; la existencia endémica de prácticas clientelares y corruptas; la baja calidad del seguimiento y la capacitación y la ausencia de un serio programa continuo de ésta; el financiamiento escaso; la ausencia de cadenas de valor; la inexistencia de planes de desarrollo regionales; el bajo nivel de gestión municipal; la poca capacidad y cultura asociativa.

En este contexto la falta de conciencia emprendedora en la población no puede ser superada con subsidios estatales que premien el generar sus propios emprendimientos sino se aseguran previamente las condiciones mínimas del proyecto. En este caso se tropieza con la baja calificación laboral y productiva de estos sectores y es muy probable que se dilapiden los recursos.

Sugiere Elgue (2004: 38) que en la cuestión de emprendimientos el apoyo estatal debería direccionarse a otras capas sociales con mayor capital cultural, y de ahí que éstas generen emprendimientos con mayores posibilidades de sustentabilidad en el tiempo y que sean a su vez generadores de empleo o que amplíen el mercado interno, lo que así redundará en beneficios económicos a la población hoy excluida. Esta idea no se comparte porque, aunque tuviera razón, ello aumentaría aún más las diferencias sociales.

Puede que sean muchas y difíciles de implementar las medidas necesarias para tornar factibles los programas de apoyo a emprendedores sociales, pero podría sintetizarse como la reconstrucción del Estado para participar activamente en la vida económica, recuperando sus capacidades de gestión y sus equipos técnicos.

Es imperiosa la necesidad de políticas públicas activas que trasciendan los tiempos electorales y que tengan como pilares el desarrollo local y la economía social, construyendo un tejido empresarial autóctono, que respete la cultura y la identidad territorial.

ECONOMIA SOCIAL DE URUGUAY

La Economía Social y Solidaria (ESS) en Uruguay tiene un desarrollo relativo, desigual, pero encierra un gran potencial, conteniendo una formidable proyección política en todo proyecto de cambio y transformación social.

Existe

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com