ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CRISANTEMO Y LA ESPADA. ANALISIS COMPARATIVO


Enviado por   •  26 de Mayo de 2020  •  Ensayos  •  4.089 Palabras (17 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 17

EL CRISANTEMO Y LA ESPADA

ANALISIS COMPARATIVO

1. Destino: el Japón

En esta primera parte del libro se pudo constatar que la cultura de Japón se basa en las motivaciones y en el sentido del liderazgo que reina en su cultura, ya que a través de estos sentidos,los mismos han llegado a determinas su forma de pensar y actuar, pero no solamente en el sentido familiar sino también en lo político, económico, cultural, etc.

Por otra parte es conveniente destacar como elemento importante que la cultura Japonesa se establecerse como una sociedad de comportamiento que de alguna manera se relacionan sistemática entre sí, y que esta forma de conducirse a hecho que la misma haya sido sometida a método de estudio de muchos intelectuales de la antropología.

La cultura Japonesa es “una cultura al revés” como lo describen los demás o como lo ven en los demás países, en ella se describe al japonés como una persona responsable pero que también puede ser muy irresponsable, con mucha disciplina pero a la vez insubordinado, lo que queremos decir con esto, es que la personalidad del Japonés va a depender de cómo sea tratado y cómo se torne su entorno, es aquí se ve claramente el papel tan importante que juega su entorno social, su familia, amistades, jefes, etc.

Por otra parte debemos señalar que dependiendo de la forma en cómo se nos inculquen los valores en el hogar, los mismos propiciaran a crear grandes personas con ética y moral intachables para afrontar la vida y a su vez crear ambientes o entornos que repercute sobre el comportamiento de los demás. En este sentido y llevando al ámbito administrativo, podemos recalcar que es de suma importancia que en la empresas haya un buen ambiente y clima organizacional, en donde las decisiones sean llevada por un buen líder que se caracterice por su ética, su moral y que a la vez su sentido de responsabilidad a la hora de direccional la organización por un buen camino este se haga ver como un buen ejemplo a seguir en la institución.

2. Los japoneses en la guerra

Una de los valores más resaltante de este capítulo fue el gran sentido de responsabilidad que se crea en la cultura japonesa no solo a nivel militar sino en todos los niveles de su vida, este tipo de valor es caracterizado por la jerarquización que ellos le atribuyen a la sociedad en común y es por ello, que este, juega un papel fundamental en su cultura, otros tipos de valores que también se caracteriza a la sociedad japonesa es su alto sentido de la auto disciplina y sufran sentido de pertenencia por lo que fueron conocidos durante la guerra con los EEUU.

Para aquellos tiempos a la nación americana les convenía mucho estudiar los patrones de cultura de los mismo, ya que era impredecibles saber cómo reaccionarían al momento de atacarlos, se vivieron momentos muy duros para ellos, en consecuencia a su cultura ya que jamás se dieron por vencido, porque en sus patrones esta fortalecer el espíritu de lucha y perseverancia, los japoneses en su mayoría está la convicción de nunca rendirse así no se cuente con los medios estrictamente necesarios que a la vez los califiquen como personas a la par de los estadounidenses, es decir que así ellos fueran a la guerra con lanzas de bambú igual combatirían, porque para ellos lo importante es su convicción de ganar con lo que se tiene, y lo que tienen es un espíritu que se alimenta con responsabilidad, auto disciplina y mucho recelo.

Otro punto que también se trata en este capítulo es de lo cerrado que es el nipón y lo respetuoso que es con su superior jerárquicamente, ya que esta sociedad venera y respeta a sus emperadores, para ellos sus emperadores son el ejemplo a seguir, son los que los influencian a hacer las cosas, es decir, si su emperador los impulsa a las guerras, ellos irán a las guerras, es importante resaltar que los japoneses son muy leales, prefieren morir como héroes a traicionar a su patria, a sus ideales.

De acuerdo a lo dicho anteriormente,esto tipo de valores son los que debe tener un líder en cualquier organización en la cual se desempeñe, aunque eso se ha perdido mucho hoy día, ya que primero no son leales a sus costumbres y principios, donde se ha visto con decadencia la falta de moral y de ética en cuanto al desempeño de los mismos en las organizaciones, también, se ve mucho lo que es la corrección, fenómeno el cual es todo lo contrario a como se comportaría un japonés, ya que al ocurrir esto se traiciona uno mismo como persona a sus valores y segundo a su país.

3. Cada uno en su lugar

Aquí en este capítulo se profundiza un poco más lo que se explicó en el capítulo anterior, Japón partía de la premisa de que el mundo tenía que tener un Estado que enviara directrices a los demás, es decir un País o grupos de Países que subordinen a los países más débiles, esta idea siempre ha sido contradictoria a nivel internacional, pero sin embargo los japoneses imparten dentro de su cultura que hay que rendirle respeto a un emperador, el hijo al padre, el hermano menor al mayor y la hermana a todos sus hermanos, es decir el respeto se impone sobre todas las cosas, no se permite la insubordinación y la falta de respeto, ya que la misma es castigada severamente, esta forma también fue aplicada durante la guerra.

Es sumamente importante a nivel administrativo que exista lideres dentro de las organizaciones, es decir, que existan diferentes jerarquías ya que las mismas responde a una mejor organización, claro estos líderes en todo momento deben pregonar como lo hacen los japonés el respeto a las personas que lo siguen, siempre dando un buen ejemplo, y manejar distintas habilidades como los hacen los japonés, por ejemplo el manejo de las fatigas, el cansancio, y tener mucha fuerza de voluntad para hacer las cosas aun cuando piense que no podrá hacerlas, son características muy importantes que van de la mano con la evolución de las organizaciones de hoy.

4. La reforma Meiji

En Japón para la época la población vivía de la agricultura, sus condiciones de trabajo eran difíciles y precarias, carecían de todo tipo de derechos políticos, y aparentemente, no se percibían posibilidades de cambio a corto plazo, los nipones, salvo ocasiones poco frecuentes, habían mantenido una política de relación con grandes potencias, por su aislacionismo que su civilización conservaba y lo que traía como consecuencia el rechazo de las innovaciones producidas por la Revolución Industrial.

Es importante como se marca en este capítulo el antes y después de Japón a nivel político, pasa de un estilo de gobierno peculiar a un estilo de gobierno monarca constitucionalmente, donde se detalla un gran cambio, donde el emperador se abre un poco más al mundo diplomáticamente y se establecen relaciones con grandes potencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (68 Kb) docx (19 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com