EL SANTIAGO
margollSíntesis14 de Julio de 2015
684 Palabras (3 Páginas)223 Visitas
EL SANTIAGO
Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados),, que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música tradicional, luego se procede a la marca del ganado.
Huancayo y su Danza Santiago
En todo el Valle del Mantaro y sus alrededor se danza el Santiago una celebración y fiesta en honor al patrón Santiago o "Taita Shanti". La celebración del Santiago es una expresión más para la señal o marcación de los ganados, ovejas y entre otros animales. Se inicia el 24 de Julio y todos los pobladores de todo Huancayo empiezan al compás de la danza con su música característica y con instrumentos como la tinya y huacra (corneta de cuerno de toro). Por costumbre, todos los que crían animales (pastores), desde lo más lejano se acercan a la ciudad o pueblo para ofrecer flores al patrónSantiago o Tayta Shanti y a cambio solo buscan la fertilidad y mayor producción de todos los animales.
La fiesta se inicia desde muy temprano al son de la música y donde además los animales como los ganados y ovejas son adornados con cintas coloridas colocadas en forma de aretes por los varones y mujeres solteras. La danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y por bailar en grupos, cada uno formado por parejas que al compás de la música van wuapeos las mujeres y además los varones con la vestimenta colorida y típica de la región.
La ciudad de Huancayo tiene más danzas que identifican al Valle de Mantaro y representa la cultura, vivencia y tradición. Por ello los huancaynos viven con mucho fervor la fiesta del Santiago, es tan contagiante que nadie se resiste a poder bailar y disfrutar de la alegría.
LA FIESTA DEL SANTIAGO
3257
Marcación del ganado
Esta celebración se realiza en otros pueblos del Perú, pero el valle del Mantaro es el que le brinda mayor realce al “señalacuy”, o la marcación del ganado.
La fiesta empieza el 24 en la noche. Los diferentes poblados de Huancayo se alistan desde temprano para cuando el reloj marque las 12 a.m. todo esté listo para celebrar con bombardas y buen licorel día de Santiago y el cumpleaños de los animales.
Al día siguiente, el ganado será adornado con vistosos aretes, coloridas cintas y gracioso adornos que representas las bendiciones que el apostol Santiago brinda a la comunidad. Abundancia y fertilidad. Pero, no solo estas cualidades son brindadas a los animales, encargados de colocar las señales al ganado son hombres y mujeres solteras. Vaca, para el macho; toro, para la hembra. Los niños que nazcan a los nueve meses de este rito llevarán el nombre de Santiago, el santo español.
Especialistas cuentan que estas costumbres datan de tiempos primitivos, donde las sociedades andinas para identificar a sus ayllus adornaban a sus llamas con “achalas”. Otros piensan que es una ceremonia de cortejo para los próximos matrimonios.
Por dos días la ciudad de Huancayo les brinda completa diversión. En la noche de víspera, los wuapeos de las mujeres al danzar dan un ambiente festivo y fertil. Mientras, a un extremo de la plaza, la pachamanca y el caldo de patasca
...