EL SEDENTARSIMO Y LA AUTOMEDICACIÓN EN LA LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO
elsacastiblancoTrabajo13 de Diciembre de 2022
1.981 Palabras (8 Páginas)107 Visitas
EL SEDENTARSIMO Y LA AUTOMEDICACIÓN EN LA LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO
Objetivo General:
Recopilar información de diferentes fuentes para así determinar los posibles factores que intervienen en la automedicación en personas sedentarias y su influencia en la calidad de vida de las personas con patologías crónicas.
Objetivos específicos:
- Tener claro el concepto sobre el sedentarismo y la inactividad física.
- Profundizar con las evidencias sobre el sedentarismo y su impacto en la salud.
- Analizar las mediciones sobre sedentarismo y actividad física para observar su viabilidad en la práctica clínica y su efecto en la salud de diferentes sujetos.
Marco conceptual:
Sedentarismo:
[pic 1]
Según la RAE, significa exceso de conductas sedentarias, poca agitación o movimiento.
Sedentarios es lo opuesto a nómada, en la antigüedad los pueblos eran nómadas, ya que se trasladaban de un lugar a otro para cazar, recolectar alimentos, pero con la revolución agrícola hace unos 10.000 años la humanidad adoptó el sedentarismo.
Son aquellas actividades que realizan las personas sentadas o reclinadas mientras estamos despiertas y utilizando muy poca energía. El desarrollo de la tecnología ha facilitado el quehacer humano y hasta los momentos de esparcimiento, ha producido un impacto negativo en la salud de las personas ya sea por su trabajo o por simple gusto, por eso es necesario hacer que la humanidad tome conciencia sobre los efectos negativos del sedentarismo.
Constituye por sin solo un factor de riesgo para la salud ya que contribuye al desarrollo de enfermedades como arterosclerosis, algunos tipos de cáncer, osteoporosis, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperlipidemias, obesidad y exceso de estrés; además favorece los procesos propios del envejecimiento, y con malos hábitos como fumar, alcoholismo junto con malos hábitos alimentarios.
Es la falta de actividad física regular, es decir menos de 30 minutos diarios de ejercicio y menos de tres días de la semana, básicamente la energía que utilizan es la necesaria para respirar, dentro de las actividades que realizan están; mirar televisión permanecer sentados durante el desplazamiento hacia el trabajo, colegio y hogar, trabajan la mayor parte del tiempo sentados frente al computador, en videojuegos o interactuando con otras personas con el celular.
Es considerada la enfermedad del siglo XXI, ya que se considera que más o menos el 60% de la población la padece.
Causas del Sedentarismo:
[pic 2]
- Al desplazarse las personas han adoptado conductas sedentarias al incrementar el uso de los carros o transporte público, en lugar de caminar o usar la bicicleta, en los edificios no usan las escaleras sino los ascensores.
- El uso de dispositivos electrónicos con pantallas como televisión, computadoras, celulares, videojuegos, etc., en lugar de pasear, jugar, hacer ejercicio o practicar algún deporte.
- Al realizar las tareas domésticas se emplean aparatos electrónicos como lavadoras, lavavajillas, aspiradoras robots, etc., en lugar de realizarlas de forma manual para realizar actividad física.
- En el trabajo el continuo de las máquinas han sustituido la fuerza física de los trabajadores haciendo que permanezcan más tiempo sentados maniobrando las máquinas.
- Desinterés y falta de motivación para practicar algún deporte.
- Ausencia de parques y zonas de recreación cerca a los sitios de residencia.
- Largas jornadas de trabajo o estudio.
- Alimentación poco saludable que contribuye a la obesidad.
- Inseguridad en las ciudades y en las zonas de recreación.
Consecuencias del sedentarismo:
[pic 3]
- Como se ha convertido en un problema de salud pública, los profesionales de la salud se han venido encargando de tomar medidas orientadas a promover la actividad física en la sociedad, sobre todo en los adultos mayores.
- La persona sedentaria se caracteriza por presentar obesidad, hipertensión, colesterol elevado, ser fumadora y tener una alimentación poco balanceada.
- Riesgo de mortalidad por cualquier causa como problemas metabólicos o cardiovasculares.
- Problemas mentales como estrés, depresión o ansiedad y alteraciones del sueño.
- Problemas articulares y musculares por falta de movimiento y flexibilidad, hay debilidad ósea y osteoporosis.
Como evitar el sedentarismo:
[pic 4]
- Ejercicios aeróbicos, un paseo diario de 30 minutos como mínimo, complementándolo con actividades como bailes aeróbicos o zumba.
- Ejercicios anaeróbicos, con trabajo de fuerza y elasticidad que hacen que ejercicios localizados que fortalecen determinados grupos musculares, esto se debe hacer con constancia.
- Ejercicios de relajación, disciplinas como el yoga o el taichí donde se hacen ejercicios lentos, coordinados y precisos, donde se combina la respiración con el equilibrio para mejorar la postura y liberan la mente de preocupaciones.
- Se deben modificar los hábitos de vida y ocio para transformarlos de manera que incremente la actividad física y el deporte, para regular la presión arterial y el colesterol.
- Es necesario educar a los niños para tener una vida sana con las prácticas de ejercicio moderado actividades al aire libre para que se conviertan en adultos sanos.
- En los jóvenes la actividad física debe ser de más o menos 60 minutos por día y que el sedentarismo no sea de más de 2 horas, aparte del horario escolar.
- La natación es el deporte más completo porque actúan todos los músculos del cuerpo y la respiración.
AUTOMEDICACIÓN
Es considerado en la actualidad un problema de salud pública ya que puede ocasionar graves daños a nivel individual, familiar y colectivo; es adquirir y tomar medicamentos sin fórmula y sin consejo del profesional de la salud. Es algo que se hace a nivel mundial por razones sociales, económicas o culturales, sin mirar las consecuencias; pueden utilizarlos para patologías reales o imaginarias y conseguirlos en la farmacia del barrio, por internet, regalados por otras personas o son sobrantes de recetas anteriores, de igual manera se está poniendo en riesgo la vida.
RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN
- Interacciones con otros medicamentos.
- Ocultamiento o enmascaramientos de algunas enfermedades y dificultar un diagnóstico, por ejemplo, el ibuprofeno puede causar gastritis, úlceras e incluso hemorragias digestivas que nada tiene que ver con la enfermedad inicial sino es un efecto secundario.
- Empeoramiento de los síntomas ya que no desaparecen y requieren asistencia a urgencias ya que los medicamentos son metabolizados en el hígado y por su acumulación pueden causar intoxicación, y también pueden perjudicar el funcionamiento de los riñones ya que como son el filtro organismo.
- Provocar efectos secundarios, por eso deben ser usados en casos necesarios y en muchas ocasiones no se deben tomar al tiempo con otros medicamentos por contraindicaciones o efectos secundarios.
- Resistencia a los medicamentos sobre todo los antibióticos por la ingesta de dosis incorrectas o por menos tiempo del necesario, favorecer el desarrollo de microorganismos y se hace el tratamiento más complicado.
- Causar dependencia ya que algunos medicamentos como analgésicos, ansiolíticos o antidepresivos pueden crear la necesidad de aumentar la dosis para alcanzar el objetivo deseado.
- Perjudicar embarazo o lactancia ya que pueden ser trasmitidos al bebé y causar malformaciones fetales, enfermedades adquiridas durante la gestación o pasan durante la lactancia materna.
- Cuando los medicamentos se adquieren en sitios no confiables no hay garantía de la calidad ni de su procedencia y pueden ser falsificados, adulterados, vencidos o mal conservados.
EVITAR LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA AUTOMEDICACION.
- Uso responsable
No tomar ningún medicamento que necesite formula, sin que haya sido prescrito por el médico. Es el médico el que debe diagnosticar la enfermedad e indicar al paciente el tratamiento que considere más indicado. Esto ayuda a que el paciente tome consciencia de los perjuicios para la salud que puede ocasionar la toma de medicamentos sin supervisión médica. Con los que ofrece la publicidad pedir siempre consejo al farmacéutico. El tiempo de uso debe ser razonable. Si los síntomas continúan o el estado empeora hay que dirigirse al centro médico e informar todos los medicamentos que se toman o se han tomado, sobre todo si han sido prescritos por otro profesional (también plantas medicinales, complementos alimentosos, homeopatía, etc.). Evitar el consumo de alcohol cuando se están tomando medicamentos.
...