EL SIGNIFICADO DE LA CIUDADANIA MULTICULTURAL
Mariana MorenoEnsayo14 de Junio de 2020
2.713 Palabras (11 Páginas)182 Visitas
FACULDAD DE DRECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TEMA:
EL SIGNIFICADO DE LA CIUDADANIA MULTICULTURAL
MATERIA:
HUMANIDADES
INTEGRANTES:
FERNANDEZ
GONZALEZ
MONERIZ
MORENO
RUIZ
1 SEMESTRE DIURNO
CATEDRATICO:
PROF. RUTH GUTIERREZ
CARTAGENA DT Y C
JUNIO/12/2020
INTRODUCCIÓN
Hablemos del multiculturalismo, este lo podríamos entender como la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social y que barca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género, sin embargo este término abarca formas muy diferentes de pluralismo cultural. De esta misma manera podríamos hablar de dos modelos amplios de diversidad cultural, el primero surge de la incorporación de culturas, que previamente disfrutaban de autogobierno y estaban territorialmente concentradas a un Estado mayor (minorías nacionales) y el segundo surge de la inmigración individual y familiar. Estos emigrantes acostumbran a unirse en asociaciones poco rígidas y evanescentes, que se denominan “grupos étnicos”. Se trata, naturalmente, de modelos generales, no de leyes de la naturaleza, por lo que cada categoría general requerirá mayor refinamiento y precisión a medida que vayamos avanzando en el análisis y argumentación. A lo largo de la historia se han realizado diversos intentos de proteger las minorías culturales y de regular los conflictos potenciales entre las culturas mayoritarias y las minoritarias. Por ejemplo, a principios del siglo XX, tratados bilaterales regularon el tratamiento de los conciudadanos nacionales en otro país, no obstante, dichos tratados resultaban inadecuados por una razón muy clara: sólo se concedía la protección contra la discriminación y la opresión a una minoría en el caso de que un cercano “Estado afín” se interesase por ella.
Existen diversas formas mediante las cuales las minorías se incorporan a las comunidades políticas, desde la conquista y la colonización de sociedades que anteriormente gozaban de autogobierno hasta la inmigración voluntaria de individuos y familias. Estas diferencias en la forma de incorporación afectan a la naturaleza de los grupos minoritarios y el tipo de relaciones que éstos desean con la sociedad de la que forman parte. Sin embargo o hay una fórmula única para decidir cuáles son exactamente los derechos que deberían concederse a cada grupo En la actualidad la mayoría de países son culturalmente diversos, Esta diversidad plantea una serie de cuestiones importantes y potencialmente divisivas. Así, minorías y mayorías se enfrentan cada vez más respecto de temas como los derechos lingüísticos, la autonomía regional, la representación política, el currículum educativo, las reivindicaciones territoriales, la política de inmigración y naturalización, e incluso acerca de símbolos nacionales, como la elección del himno nacional y las festividades oficiales.
¿CUÁL ES EL DESAFÍO DEL MULTICULTURALISMO FRENTE A LOS ESTADOS MODERNOS?
El multiculturalismo generalmente promueve el mantenimiento del carácter distintivo de las culturas múltiples, a menudo se contrasta con otras políticas de asentamiento como la integración social, la asimilación cultural y la segregación racial. Esto lo enlaza directamente con los estados modernos (multinacional y poli étnico) ya que busca un bien general para ambos, teniendo en cuenta también las minorías.
Una respuesta con respecto al desafío del multiculturalismo frente a los estados modernos seria la aceptación y el uso activo del ser humano en donde no haya discriminación y que todos tengan las mismas capacidades y oportunidades, rechazando de esta manera todo tipo de discriminación y acogiendo hábitos tolerantes para la buena participación de todos como comunidad y como seres sociales. Luego podemos afirmar que el desafío empieza con el estado; al este tener que reconocer los derechos los grupos minoritarios, no solo permitir la identidad de estos sino velar porque los derechos de estos se cumplan, sean justos y sean válidos. En cuanto a la participación del estado, este debe brindar políticas de inclusión social y velar por el cumplimiento veraz y oportuno de estas, las políticas sociales que sean creadas en pro del desarrollo de una inclusión tolerante y social de todos como sociedad. Debe estar respaldada y promovida por todos los entes y por todos los individuos que hagan parte de esta, en cuanto a los entes serian todos los que trabajen con el estado y promovida por todos los ciudadanos y además promovidas desde cualquier situación de derecho, ya sea civil, cultural, política, Entre otros.
El desafío entonces empieza porque primeramente el Estado reconozca los derechos de este grupo en su legislación o que hasta incluso respeten sus propios ideales de justicia y propiedad en el caso de las comunidades étnicas donde no solo basta con que sean reconocidas sino que también velen por su cumplimiento y ejercicio real. También hay que tener en cuenta que al ser diferentes tienen valga la redundancia cosas diferentes como por ejemplo su idioma que por lo general es propio y diferente a él hablado nacionalmente lo cual el desafío del Estado debe tener en cuenta y propiciarles garantías de que eso no afectará cosas como su educación y debe buscar la manera de mejorar la comunicación entre ellos y nosotros.
Entonces podríamos hablar de dos modelos amplios de diversidad cultural, (modelos generales), el primero surge de la incorporación de culturas, que previamente disfrutaban de autogobierno y estaban territorialmente concentradas a un Estado mayor las minorías nacionales y el segundo surge de la inmigración individual y familiar. Los emigrantes acostumbran a unirse en asociaciones poco rígidas, que se denominan como grupos étnicos. En cuanto a la discriminación de estos podemos hablar del racismo el cual representa el día a día de muchos colombianos y no solo de colombianos, sino de todos los seres humanos en el mundo, el racismo es una lucha de todos, en donde la inclusión es deber de todos, no solo del estado, pues el estado brinda políticas y somos nosotros los que veremos si acatamos o no estas, esto va desde casa, desde la ética y la moral de cada quien
y de colocarse en el papel del otro para ver cómo se sentiría al ser rechazado. Las políticas tienen que ir en pro del desarrollo de la cultura y de hacer que la desigualdad social se vea desarraigada.
En la actualidad la mayoría de países son culturalmente diversos, Esta diversidad plantea una serie de cuestiones importantes y potencialmente divisivas. Así, minorías y mayorías se enfrentan cada vez más respecto de temas como los derechos lingüísticos, la autonomía regional, la representación política, el currículum educativo, las reivindicaciones territoriales, la política de inmigración y naturalización, e incluso acerca de símbolos nacionales, como la elección del himno nacional y las festividades oficiales.
Así que decir que las sociedades modernas son crecientemente “multiculturales” es casi una trivialidad. Sin embargo, la vaguedad del término oculta a menudo importantes distinciones debidas a esto las sociedades modernas tienen que hacer frente cada vez más a grupos minoritarios que exigen el reconocimiento de su identidad y la acomodación de sus diferencias culturales, haciendo de este el reto del multiculturalismo ya que no todos los grupos étnicos se ajustan claramente a la categoría de “minorías nacionales” o de “grupos étnicos”; la interpretación de los acuerdos históricos acostumbra a ser dificultosa; las vulnerabilidades y los inconvenientes a los que se enfrentan las minorías no son fáciles de evaluar o de subsanar y si apelamos a la igualdad, a la historia y a la diversidad podemos llegar a conclusiones contradictorias. Todas estas indeterminaciones son inevitables dada la complejidad de intereses, principios y circunstancias históricas en juego. A consecuencia de ello, muchos aspectos conflictivos importantes únicamente pueden resolverse caso por caso, a la luz de la historia concreta de cada grupo, del estatus del mismo en el conjunto de la sociedad, y de las elecciones y las circunstancias de sus miembros. En resumen, estas indeterminaciones deben resolverse políticamente, mediante negociaciones de buena fe y mediante las concesiones mutuas propias de las políticas democráticas. Todo ello significa que es necesario pensar en la equidad, no sólo de los derechos diferenciados en función del grupo, sino también del procedimiento de toma de decisiones a través de las cuales se definen y se interpretan tales derechos en su totalidad.
Las actitudes, gestos y acciones xenófobas no solamente son éticamente reprobables para la mayoría de las naciones modernas, sino también ilegales: muchos códigos penales los contemplan como delito punible por ley, en un intento por impedir los discursos del odio y las venganzas sociales, que al menos en Occidente suelen provenir de posturas reaccionarias, usualmente de extrema derecha. La xenofobia es un antivalor presente en la sociedad la cual tiene que ser eliminada siendo un reto grandísimo y logrando esto el multiculturalismo nos invita a afirmar la diferencia y promover la igualdad, de esta misma manera esta invitación nos desafía a su vez de tener que combinar políticas para que esto se pueda cumplir y de esta manera ocultar las desigualdades sociales y mantener intactas las estructuras e instituciones de la sociedad.
...