ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA GEOECONÓMICA DEL MUNDO A PARTIR DE LA COMPARACIÓN DE ALEMANIA (NORTE GLOBAL) Y ETIOPÍA (SUR GLOBAL)

Paco IzquierdoEnsayo11 de Octubre de 2019

2.946 Palabras (12 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 12

ESTRUCTURA GEOECONÓMICA DEL MUNDO A PARTIR DE LA COMPARACIÓN DE ALEMANIA (NORTE GLOBAL) Y ETIOPÍA (SUR GLOBAL)

ALEMANIA*

ETIOPÍA*

Población ocupada y actividad económica por sectores

Tasa de ocupación: 58’5 % (41876000 población empleada)

  • Sector primario: 1’3% (530000)
  • Sector secundario: 27% (11362000)
  • Sector terciario: 71’6% (29984000)

Tasa de ocupación: 78,9%

(50879000 población empleada) 

  • Sector primario: 66’2% (33683000)
  • Sector secundario: 12% (6105000)
  • Sector terciario: 21,8% (11090000)

Población en paro

3’4% (1485000 población desempleada)

1,8% (104000 población desempleada)

PIB

3.386.000 millones de €

(subida de 1,4% respecto al 2017)

71.589 millones de €

(subida del 10’9 % respecto al 2017)

Inflación

1,73%

9’9%

Balanza de pagos

232511’1 millones de €

(6’87% del PIB)

-11314’5 millones de €

( -15’8% del PIB)

El capitalismo es la forma económica y politica dominante a dia de hoy. Los países mejor adaptados y que se ven más beneficiados de este sistema son los que se conocen como el Norte Global.

Antes de adentrarnos a los datos y los contrastes económicos, debemos enfocarnos primero en la perspectiva histórica, es decir, debemos analizar el rumbo histórico de los países que hoy conocemos como el Norte Global, tomando como ejemplo a Alemania, y los del Sur Global, a través del caso de Etiopía.

El capitalismo, el cual a día de hoy se ha constituido como el sistema económico dominante en el mundo, tuvo un largo proceso de desarrollo, pasando por diferentes etapas, hasta el capitalismo neoliberal que hoy conocemos. Este desarrollo no ha sido igual para todos los países, de ahí las grandes diferencias que encontramos en la actualidad.

Primero de todo, podemos suponer que uno de los factores que permiten el éxito económico de Aleamnia sea su “ventaja histórica”. Partiendo de que fue el continente Europeo el que, a través del dominio colonial extendido durante siglos, fue pionera y cabeza de del mercado colonial, del que se beneficiaría también Alemania, que poseía un “modesto” (en relación con otros países) Imperio Colonial concentrado en África, destacando las actuales Namibia, Ruanda, Burundi o Camerún.

Esto, supuso una rápida adaptación a la economía de mercado, y, sumado a su tardía pero excelente incorporación a las dinámicas de la industrialización. Así, se llevó a cabo una política liberalizadora de la economía por parte del Estado, eliminando las barreras arancelarias interiores, la revolución de los transportes para crear redes de comunicación terrestres adecuadas para el transporte de mercancías y personas, incrementándose así la oferta de nuevos productos en todo el territorio, y, gracias a la economía creciente, la demanda. Con la formación del I imperio alemán, el camino hacia una economía de mercado se aceleraría, ya que el Estado emplearía su poder, ya que se disolvieron muchas de las antiguas instituciones feudales y la introducción de leyes comerciales más eficientes. Esta situación dio lugar, a principios del siglo XX, Alemania ya se había convertido en una potencia mundial, convirtiéndose en un gran exportador mundial de productos manufacturados, especialmente en el sector de la maquinaria.

La inestabilidad política derivada del III Reich, con la II Guerra Mundial, y la división del país en un bloque capitalista y uno socialista llevó a un retroceso de su economía, que, a través del Plan Marshal y políticas interiores de carácter liberal se llevó a cabo  una rápida reconstrucción de la economía alemana tras la guerra, fundamentada en el sector industrial y empresarial, logrando que, a mediados de siglo, se convirtiera en la economía más fuerte y potente dentro del marco Europeo, puesto que a día de hoy aun conserva, incluso tras su reunificación con la caída del bloque económico comunista.

Con esta breve síntesis histórico-económica de Alemania, quiero remarcar que la historia del país, como muchos otros que conformar el Norte global, ha sido beneficioso para el desarrollo progresivo de la economía capitalista que terminó por triunfar a finales del siglo XX, es decir, sus economías se habían ido reforzando con el tiempo y habían logrado unos resultados más que óptimos para seguir desarrollándose entrando el siglo XXI y hacerse con la hegemonía económica mundial.

No ocurre lo mismo en los piases del Sur Global. Antes de hacer un análisis histórico de Etiopia, para hacer visible las condiciones históricas tan adversas que ha afrontado este, y otros países, especialmente los africanos, para introducirse a la economía global capatilsta, debemos señalar que existen grandes diferencias entre los países que conforman el Sur Global. A diferencia del Norte, que presentan unas características más o menos comunes, el Sur está marcado por dos tendencias.

Por un lado, podemos identificar a los países denominados “emergentes”. Estos no serán tratados a fondo en este trabajo, pero debemos señalar que son países que se han incorporado de una manera más reciente y con relativo éxito al mercado capitalista, gracias al fenómeno de la deslocalización y a la capacidad de absorción de la inversión extranjera, permitiendo que tengan estrechas y constantes relaciones comerciales con los países del Norte Global, destacando India, China o Brasil.

Por otro lado, que es el caso que nos atañe para la realización de este trabajo, hablamos de países subdesarrollados, que presentan escasa inversión extranjera en materia que, en términos del comercio global, permiten establecer cierta competencia y que no pueden escapar del endeudamiento y de la pobreza, es el caso del continente Africano, especialmente sus zonas centrales, entre los cuales incluimos el ejemplo especifico de Etiopía, pero, ¿a que se debe este retroceso?

Bien, como hemos analizado anteriormente, podemos comprobar a través del análisis histórico que los países del Norte Global han seguido una evolución económica propia del capitalismo, pero no sucede lo mismo con los países del Sur. Si empleamos como uno de los gérmenes del capitalismo mercantil propio del colonialismo, si fueron las potencias europeas las que abrieron nuevos mercados, fueron las regiones africanas y asiáticas las que fueron sometidas a los intereses del continente europeo.

Aunque el caso de Etiopía es particular, ya que es, junto a Liberia, el único país africano que no formó parte de un Imperio colonial, debido al colonialismo basado en el expolio de materias primas y de sometimiento de su población a los intereses Europeos, su economía continuó estancada bajo un régimen autoritario sin posibilidad de prosperar económicamente. Tras la corta dominación italiana, Etiopia, con ayuda de Estados Unidos trató de modernizarse gracias a inversiones extranjeras, pero el resultado no fue el esperado, ya que apenas se industrializó el país y el crecimiento económico era más lento de lo previsto. Es entonces cuando el país entra en el tablero de la Guerra Fría, y se une al bloque comunista, aplicando economías de tipo socialista hasta los años noventa.

Es visible que el desarrollo histórico económico de Etiopía ha sido muy distinto al de Alemania, que se caracteriza por jamás haberse adaptado a los cambios económicos que llevaron al capitalismo global que hoy conocemos, por lo que, a diferencia de Alemania, Etiopía, como muchos países del Sur Global, han tratado de adaptarse a un mercado capitalista que lleva en desarrollo siglos a finales de siglo, por lo que su adaptación es completamente inviable en un corto espacio de tiempo.

Desde el punto de vista de la geografía económica, los términos del Norte y Sur Global es empleado para hacer referencia a las diferencias económicas entre ambos puntos, en el que el norte se encuentra más desarrollado económicamente que el sur. El objetivo de este ensayo será dilucidar, a través de diferentes parámetros que permiten analizar la economía a una escala global, a que se debe esta diferenciación. Para ello, a medida que avancemos en la explicación, introduciremos los ejemplos de Alemania (Norte Global) y Etiopía (Sur Global).

Lo primero que debemos saber, es que ha actualmente no podemos entender el funcionamiento de la macroeconomía sin entender que es la globalización, ya que es uno de los procesos económicos que marcan tanto la diferencia entre ambos núcleos territoriales, al interconectar todas las economías regionales y nacionales entre sí, generando relaciones económicas mucho más estrechas. En esta mundialización de la economía el dominante es el Norte Global, siendo uno de sus protagonistas la Unión Europa, dentro de ellos destacando a Alemania como cuarta economía mundial más poderosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (125 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com