Ecofeminismo
candelaserrano7 de Febrero de 2013
6.261 Palabras (26 Páginas)862 Visitas
ÍNDICE.
1. Introducción……………………………………………………………...........p.2
2. Contextualización de las autoras……………………………………………....p.2
3. “Instituciones ecofeministas. Ensayo para representar el conocimiento y la religión”. (Ivone Gebara)………………………………………………………p.3
a. Sobre el ecofeminismo………………………………………………....p.4
b. La cuestión epistemológica…………………………………………….p.5
c. Perspectiva ecofeminista…………………………………………….....p.7
4. “La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo, reproducción” (Vandana Shiva)…………………………………………………………...…p.11
a. El ecofeminismo frente a la biotecnología………….………………...p.11
b. El GATT*, la agricultura y las mujeres del Tercer Mundo………..…p.12
c. El concepto de libertad de las mujeres del movimiento Chipko…...…p.13
d. La descolonización del norte……………………………………….…p.14
i. La descolonización ética: de la democracia que abarca toda la vida al imperio del hombre sobre la naturaleza…………………………………………………..…p.14
ii. El problema de la población………………………………..…p.15
iii. La colonización económica : el crecimiento de la opulencia y el crecimiento de la pobreza…………………………………….p.15
iv. La colonización intelectual: el aumento del conocimiento, la extensión de la ignorancia……………………………………p.16
e. Personas o Población. Hacia una nueva ecología de la reproducción…………………………………………………………p.17
i. Población, medio ambiente y personas………………………p.17
ii. ¿Quién carga con quien?..........................................................p.17
iii. ¿Desarrollo a costa de quien?...................................................p.18
f. Conclusión……………………………………………………………p.19
g. Bibliografía…………………………………………………………...p.20
1. INTRODUCCION:
A lo largo de estas páginas vamos a intentar ofrecer una visión general acerca de que es el ecofeminismo o, ecofeminismos, y sus distintas implicaciones a través de un trabajo de análisis basado en las obras de Vandana Shiva “La praxis del ecofeminismo” y de Ivone Guevara “
Tras una explicación espistemológica sobre el ecofeminismo o ecofeminismos expondremos de manera resumida, critica y comentada los distintos capítulos y líneas de trabajo que hemos encontrado más interesantes y, a través de los cuales hemos podido argumentar el cuerpo de nuestro trabajo.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS AUTORAS:
a. IVONE GEBARA:
Brasileña, nacida en São Paulo en 1944. Religiosa de la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora.
Doctora de Filosofía por la pontifica Universidad Católica de São Paulo, y Doctora en Ciencias Religiosas por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
Trabajo como profesora de Filosofía y Teología en el Instituto de Teología de Recife, entre 1973 y 1989, Cuando fue disuelto por el Vaticano.
Formo parte de DEPA (Equipo Interdisciplinar), que se dedico a la formación alternativa de agentes pastorales en el nordeste brasileño.
Es Integrante de la Asociación de Teólogos y Teólogas del Tercer mundo (ASETT), donde asesora a diferentes grupos de mujeres en la perspectiva ecuménica, feminista y ecológica.
Sus libros y artículos han sido publicados o traducidos sobre todo en portugués, español, francés, inglés y alemán. Cabe destacar, entre ellos:
- La palabra en las cosas antiguas y nuevas: la Trinidad. Una perspectiva ecofeminista (1994),
- la teología ecofeminista. Prueba de repensar conocimientos y la religión (1997),
- Rompiendo el silencio. Una fenomenología feminista del mal(2000),
- La movilidad de las esclavas. Las mujeres del noreste, el feminismo y una vida mejor (2000),
- Las aguas de mi pozo. Reflexiones sobre las experiencias de la libertad (2005), ¿Qué es la Teología (2006),
- ¿Qué es la Teología Feminista(2007),
- Qué es el cristianismo (2008),
- Los paneles de Compartir y los Peces ellos. El cristianismo, la teología y la teología feminista (2008).
Se dedica principalmente a escribir sobre el feminismo y la liberación de la religión.
b. VANDANA SHIVA.
La autora nació en 1952, en Dehra Dun,en el norte de la India.
En los años 70 participó en el movimiento Chipko (=abrazar en hindi), formado principalmente por mujeres que adoptaron la táctica de denuncia ecologista consistente en permanecer abrazadas a los árboles para evitar que fueran cortados.
Vandana se doctoró en Ciencias Físicas en 1978 y además estudió filosofía.
En los años 80 fundó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, donde se impulsa la agricultura ecológica y se estudia la biodiversidad.
Ella recibió varios premios por su trabajo. Por ejemplo en 1993, ella recibió un premio que está conocido por/como el Premio Nobel alternativo.
Autora de 13 libros y más de 300 ensayos publicados, Shiva es una de las pensadoras más influyente en el campo feminismo, ecología y filosofía.
Algunas de sus obras más destacadas son:
• (1991) La biotecnología y sus consecuencias en el Tercer Mundo: documentos informativos; Instituto del Tercer Mundo.
• (1998) La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reproducción; Icaria editorial.
• (2003) Las guerras del agua: privatización, contaminación y lucro; Siglo XXI editores.
• (2003) Cosecha robada: el secuestro del suministro mundial de alimentos; Ediciones Paidós.
• (2003) ¿Proteger o expoliar?: los derechos de propiedad intelectual; Intermón Oxfam.
• (2006) Manifiesto para una democracia de la tierra: justicia, sostenibilidad y paz; Ediciones Paidós.
3. INSTITUCIONES ECOFEMINISTAS. ENSAYO PARA REPRESENTAR EL CONOCIMIENTO Y LA RELIGIÓN.
Ivone Gebara.
a. SOBRE EL ECOFEMINISMO.
En el primer capitulo de este libro encontramos una presentación de la autora Ivone Gebara sobre ecofeminismo. Para comenzar empezaremos matizando que entiende la autora por ecofeminismo, habla de que el concepto fue introducido por una socióloga francesa con la intencionalidad de mostrar una alianza de la lucha del “cambio de relaciones entre hombre y mujeres” con la transformación de nuestras relaciones con el ecosistema. Es decir juntar las luchas feministas con las luchas ecologistas.
La autora argumenta que “el ecofeminismo como pensamiento y movimiento social refiere básicamente a la conexión ideológica entre la explotación de la naturaleza y la explotación de las mujeres dentro del sistema jerárquico-patriarcal”, esta afirmación, se queda corta y entiende solo una parte o uno de los feminismos solo al hablar de la explotación de la mujer, siendo esta aunque parte muy importante no la única dentro de la lucha feminista en cuestiones de genero.
En el siguiente apartado encontramos que habla de la relación naturaleza y cultura, y como a la mujer se la relaciono con la naturaleza al estar ligada mayormente a ciertas funciones fisiológicas de reproducción, lactancia, cuidado de los niños etc.
Muchas intelectuales han criticado este ecofeminismo pues la explotación del patriarcado y la explotación ecología tienen inicios históricos muy distintos, así pues no se puede relacionar uno con el otro, pues la explotación de planeta es mucho mas actual que la explotación patriarcal, estas pensadoras argumentan pues que el ecofeminismo podría despistarnos de las cuestiones importantes de la lucha feminista.
Otro de los puntos que nos encontramos en este texto es el de “el elogio de la diferencia” en el cual nos presenta la propuesta del feminismo de la diferencia de Rosiska Darcy de Oliveira, esta autora argumenta que las mujeres son diferentes a los hombres, porque tienen innatos otros valores distintos como pueden ser la atención, el cuidado, la protección de la vida, la afectividad etc., valores tradicionalmente achacados por el conglomerado patriarcal a la mujer, y origen de muchos de los problemas de la mujer hoy día y porque no decirlo del hombre también y de la lucha feminista. Esta separación de cualidades femeninas y masculinas las toma o eso quiero entender como objeto de empoderamiento para luchar contra la situación de marginalidad y exclusión de las mujeres en ciertos contextos. Aunque no quedan claros muchos conceptos de esta autora este “feminismo de la diferencia” es mas una lacra para las luchas feministas occidentales, que quizás tengan su cordura dentro de determinados contextos” pero que queda totalmente desfasado e incomprendido para quienes creemos que lo que nos une y lo que nos asemejamos entre hombre y mujeres es mucho mas que lo que nos diferencia, y que esas cualidades masculinas y femeninas son construidas socialmente.
La mujer y la lucha feminista cree la autora, se relaciona mucho más con la lucha ecológica pues es a la mujer a quien más afectan los conflictos ecológicos. La vida cotidiana de mujeres de ciertos países se afronta con bastante
...